El Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) de la Universidad Nacional del Comahue suma una nueva publicación sobre una especie endémica y en riesgo de extinción del Bajo de Añelo, la lagartija de la arena bautizada como «Petrolita» por la comunidad de Neuquén dada su distribución en el corazón de Vaca Muerta. La especie fue descripta en un artículo científico publicado por Avila, L.J., M. Morando, D.R. Peréz, y J.W. Sites en el año 2009. #UNCo – #UniversidadNacionaldelComahue Hábitat y fotografía de la Petrolita. Crédito Victoria Brizio.
Este nuevo estudio encabezado por la recientemente doctorada en la sede del LARREA, Victoria Brizio, muestra que el hábitat de esta especie cuyo nombre científico es «Liolaemus cuyumhue» está restringido a una pequeña área altamente impactada por actividad hidrocarburífera. La especie muestra una sorprendente alta densidad en algunos sitios severamente disturbados. La «Petrollita» adquirió fama local y nacional con motivo de que, aun siendo un pequeño reptil, su estudio y monitoreo es indispensable para adjudicar créditos por parte de organismos de financiamiento mundial y se difundió como un obstáculo para la llegada de inversiones a Vaca Muerta durante la gestión del Presidente Mauricio Macri. Es de destacar que la Provincia de Neuquén actualmente requiere a las empresas del sector hidrocarburifero el permanente monitoreo de las poblaciones de Lioalemus cuyumhue en su área de distribución.
http://www.herpconbio.org/Volume_17/Issue_2/Brizio_etal_2022.pdf