
Durante la jornada del pasado martes 30 de octubre se realizó en la Facultad de Ingeniería de la UNCo la presentación del Plan Quinquenal de la provincia del Neuquén a las autoridades de la casa de altos estudios y a estudiantes del campus Neuquén. Ambos organismos provinciales suscribieron además convenios de cooperación para avanzar en el plan de soterramiento de las líneas de alta y media tensión en Neuquén capital y en el estudio integral del sistema de transporte de energía eléctrica a nivel provincial.
Tras el acuerdo suscripto la semana pasada entre el Gobierno de la Provincia del Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se firmaron este martes dos convenios para avanzar específicamente en la gestión de dos asistencias técnicas requeridas por el Ente Provincial de Energía del Neuquén: El plan de soterramiento de las líneas de alta y media tensión en la ciudad capital y el estudio integral del sistema de transporte de energía eléctrica a nivel provincial.
Estos convenios de colaboración fueron suscriptos por el presidente del EPEN, Francisco Zambón, el secretario de Planificación y Acción para el Desarrollo-COPADE, Sebastián González con el decano de Ingeniería Doctor Salvador Canzonieri.
En la reunión estuvieron presentes el vicedecano Dante Di Fiore y los directores de departamento, así como también funcionarios del EPEN y de la Dirección Provincial de Planificación del COPADE.
El Plan Quinquenal tiene cuatro dimensiones: Una provincia integrada, inclusiva, competitiva y sustentable que agrupan las políticas públicas a desarrollar en los próximos cinco años. Está basado en cuatro ejes de visión estratégica de gestión que aúnan políticas sectoriales y transversales: Estado moderno; diversificación económica; articulación público-privada y equilibrio territorial. Estos pilares contribuyen a ordenar las acciones de la gestión en la promoción de una mirada integral del territorio en el que se articulan los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Por eso -remarcaron los funcionarios provinciales- el gobernador Omar Gutiérrez planteó la necesidad de darlo a conocer y enriquecerlo con el aporte de los diferentes sectores.
Acerca de las asistencias técnicas
Tras compartir la visión de provincia que se tiene y recabar opiniones de parte de las autoridades de la Facultad de Ingeniería, se firmaron los convenios para avanzar en la gestión de las dos asistencias técnicas solicitadas por el EPEN.
En el caso del plan de soterramiento de líneas aéreas de alta y media tensión en la ciudad de Neuquén, la asistencia insumirá 7 meses de trabajo y comprenderá la elaboración del anteproyecto de abastecimiento con líneas Subterráneas de 132 kV y 33Kv pertenecientes al EPEN. De esta manera se busca erradicar las líneas aéreas de media y alta tensión del ejido municipal y, simultáneamente, asegurar el abastecimiento de la ciudad para los próximos 30 años.
Tanto Zambón como González consideraron que esta transformación de las líneas aéreas en subterráneas traerá aparejados beneficios. Entre ellos, mencionaron: Mayor confiabilidad del sistema eléctrico, menor impacto visual y riesgo a los bienes y personas, liberación de superficie ocupada para su potencial urbanización, mejoramiento del tránsito y la seguridad pública, complementar con el soterramiento del resto de los servicios, distribución de energía y comunicaciones y la instalación de mobiliario urbano y mejoramiento de áreas verdes.
En tanto, la otra asistencia se planteó debido a las particularidades propias del sistema eléctrico de la provincia que tornan necesario contemplar las solicitudes de aumento de la oferta de generación y dar respuesta tanto a la mayor demanda de potencia eléctrica por crecimiento vegetativo como al aumento del consumo de energía por demandas extra tendenciales que se vienen registrando. Entonces, se consideró necesario realizar un estudio cuyo objetivo principal será determinar la situación actual y el desarrollo futuro -con una proyección a 10 años- del sistema de transporte de energía eléctrica, abarcando las redes de transmisión (132 Kv) y subtransmisión (33 Kv). Eso posibilitará establecer un plan de obras e inversiones requeridas, de manera tal que se garantice la satisfacción de la demanda de los consumidores y la incorporación de la oferta de generación con energías renovables con altas probabilidades de ejecución en el mediano plazo, y otras que se determinen como necesarias. El plazo previsto para su elaboración es de seis meses.