10 de octubre de 2018

V Foro de la Red de Universidades de América Latina y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Los días 28 y 29 de setiembre de 2018 se desarrolló el V Foro de la Red de Universidades de América Latina y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (REDULAC/RRD). El mismo tuvo lugar en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue y fue organizado por el Centro de Estudios Ambientales y SIG (CEASIG). Contó con la participación de docentes e investigadores de la Universidad Nac. de San Juan, Universidad Nac. de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nac. del Sur, Universidad Nac. Jauretche, Universidad Nac. de Entre Ríos, Universidad Nac. de Cuyo y Universidad Nac. del Comahue, comprometidos con el tema de la Gestión y Evaluación de los riesgos. 

Cabe destacar la presencia del Master en Ciencias Andrew Maskrey, director del Informe de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). Maskrey fue coordinador general de la Red de Estudios Sociales sobre Prevención de Desastres en América Latina (LA RED).
Del V Foro participó además el especialista Carlos Córdova del Campo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA).
Los objetivos del Foro han sido: 
• Consolidar la red de universidades argentinas, a través de una estrategia de trabajo organizada.
• Potenciar vínculos de cooperación e intercambio con otras universidades latinoamericanas y del resto del mundo.
• Realizar aportes a la sociedad al sector gubernamental para la Gestión de Riesgo de Desastre (GDR).
Durante el día 29 se realizó un trabajo de campo donde se recorrieron diversos sitios de interés a fin de discutir sobre los riesgos asociados a cada situación actual. La diversidad de opiniones, visiones y propuestas enriquecieron el intercambio. Participaron de esta actividad técnicos del municipio de Neuquén quienes aportaron datos que demostraron la complejidad de la temática y las dificultades en la gestión de riesgos de desastres.

Compartir publicación

Novedades relacionadas