7 de septiembre de 2018

Museos en un Mundo Interconectado: Que significa para la #UNCo el Incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil: Cuando la historia y la cultura de los pueblos se transforma en cenizas.

El pasado domingo 2 de septiembre sucedió una de las mayores catástrofes para la cultura mundial. El Museo Nacional de Río de Janeiro se incendió por completo. Este museo, de 14000 m2, uno de los más importantes del mundo y un centro de investigación por excelencia, con más de 20 millones de piezas depositadas en sus colecciones, fue destruido por un voraz incendio que en apenas pocas horas destrozó casi la totalidad de las piezas allí resguardas. Allí quedaron transformados en cenizas, 200 años de investigaciones, colecciones y sueños de trabajadores que hacían un gran aporte a la ciencia y cultura de un país. “Solo quienes trabajamos para cuidar e investigar el acervo de las colecciones depositadas en museos del mundo entero, tenemos real magnitud de esta catástrofe. 
El dolor particular que siento es inconmensurable. Parte de mi historia está entre esas cenizas” dice Domenica dos Santos, paleontóloga del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Comahue y quien se formó y trabajó en el Museo Nacional de Río de Janeiro durante varios años. Este museo, donde un día como hoy, el 7 de septiembre de 1822 fuera firmada la independencia de Brasil, reflejaba la cultura de un pueblo, sus tradiciones, su belleza natural, su biodiversidad además de varios tesoros del mundo entero. Sin dudas, el mayor acervo de América Latina. Quienes trabajan en los museos, saben que están todos interconectados, porque se necesita visitar colecciones, bibliografías, trabajar en equipo y nutrirse de las colecciones que están depositadas en cada uno de los museos del mundo. Cuando se pierde algún material de algún museo, todos se ven afectados de una u otra manera. Las pérdidas son irreparables y para siempre. Hay materiales que son únicos en su tipo y no existe otro igual en ninguna región del planeta, por esto es que cuando un museo se ve afectado, afecta a todos los demás porque se pierde parte de la historia para siempre.
Esta catástrofe sin precedentes sin dudas que marcará un antes y un después en la historia de los museos del mundo entero, ya que pondrá en tema de discusión en cuanto evento científico se realice alrededor del mundo, lo sucedido en Brasil. Se deberán replantear políticas de estado que involucren firmemente al cuidado y resguardo patrimonial que poseen los museos alrededor del mundo.
La Universidad Nacional del Comahue a través del Museo de Ciencias Naturales se solidariza profundamente con lo sucedido el domingo pasado en el Museo Nacional.  Los paleontólogos Juan Porfiri y Domenica dos Santos acompañan a los colegas y amigos que trabajan para rescatar y reconstruir poco a poco el Museo Nacional. “El dolor es inmenso, pero también sabemos de su capacidad de levantarse y salir adelante. La cultura se defiende entre todos ya que es patrimonio de la humanidad” cierra Juan Porfiri.

 

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas