El prestigioso investigador dará una conferencia hoy viernes 8 de septiembre a las 18 horas en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue ubicada en el Campus Universitario de Cipolletti sita en calle Yrigoyen al 2000. La actividad se realiza en el contexto de las Jornadas “Juventudes, Memoria y Derechos Humanos” que organiza la UNCo y la ApDH Neuquén. Daniel Feierstein es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires donde se desempeña como profesor titular de la cátedra “Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas” en la Facultad de Ciencias Sociales. Es director del Centro de Estudios sobre Genocidio y de la Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero e investigador independiente del CONICET. Fue presidente de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio y entre sus obras más conocidas se encuentran “El genocidio como práctica social (2007)”, “Memorias y Representaciones: sobre la elaboración del genocidio I (2012)”, "Juicios: sobre la elaboración del genocidio II (2015)” e “Introducción a los estudios sobre genocidio (2016)”, todas publicadas en Fondo de Cultura Económica.
Sus investigaciones han tenido y tienen una importante relevancia académica y política sobre todo en los procesos de juicios por delitos de lesa humanidad en nuestro país. Feierstein propone reconocer al genocidio, como una práctica social. Es decir, no sólo como aniquilamiento de poblaciones o partes significativas de las mismas, sino por la forma en la que se lleva a cabo, en la legitimación social que logran los perpetradores para concretarlos y en las consecuencias que produce. Consecuencias que no sólo abarcan a las víctimas, sino también al resto de la población, incluyendo, paradójicamente, a quienes lo ejecutaron.
Feierstein muestra que las prácticas sociales genocidas incluyen a aquellas actividades que garantizan su realización, como también aquellas formas de narrar y representar lo ocurrido. Es decir que, si se imponen versiones de lo acontecido que tiendan a matizar, justificar o negar el horror, el genocidio se extiende en el tiempo. De allí la importancia, no sólo de recordar para no repetir, sino de involucrarse en los debates sobre las versiones del pasado que serán legadas a las generaciones futuras.
La actividad es abierta a la comunidad y se realiza en el contexto de las jornadas “Juventudes, Memoria y Derechos Humanos” que organizan las secretarías de extensión de la UNCo, de las facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias Médicas y la ApDH Neuquén.
Otras actividades:
*Exposiciones “Ser niño en Palestina”, “De la conquista a la afirmación del pueblo Mapuce” y “Juicio y Castigo, imágenes para no olvidar”: del 6 al 28 de septiembre, de 9 a 20 horas.
*Conferencia de Walter Delrio: “El genocidio de los pueblos de la Patagonia y las formas actuales del negacionismo”.
Lunes 11/09- 10 hs y 17 hs. en la Facultad de Ciencias de la Educación (Yrigoyen al 2000, Cipolletti).
Walter Delrio es Doctor en Antropología, historiador, investigador del CONICET- UNCo.
*Jornadas de cine- debate en la Facultad de Ciencias Médicas (Yrigoyen al 2000, Barrio Los Tordos, Cipolletti).
12/09- Película Awka Liwen – Coordina Luis Gianinni
14/09- Película Paradise Now – Coordina Francisco Galeano