7 de agosto de 2017

La UNCo se prepara para el 8° Concurso de puentes de spaguettis. Diseño y cálculos en su máxima expresión.

Estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue ya se comenzaron a preparar sus maquetas con vistas al concurso de "puentes de spaghettis" que organiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue y que se desarrollara el próximo 22 de agosto en la casa de altos estudios.
Una de las coordinadoras del concurso, la docente Rossana Jaca, explicó que el objetivo de la prueba es "que sea una experiencia académica, donde se unifican conceptos. Poco a poco esta práctica se ha transformado en algo habitual en las aulas". "Hay una nueva tendencia en la elaboración de los planes de Ingeniería, que es desarrollar competencias que sean útiles para el desempeño profesional", señaló Jaca.
La actividad está prevista realizarse el 22 de agosto en el aula 106 desde las 16 horas en la sede Neuquén de la UNCo.
A partir de las 14 horas los 12 grupos participantes deberán presentar los puentes para el proceso de control. En la oportunidad se realizará el pesaje y control de las dimensiones para determinar si se ajusta a los estipulado al reglamento. Finalizada la actividad de control de los puentes quedarán en exposicion hasta el inicio del concurso.
Reglamento Competencia de Puentes de Spaghettis – Universidad Nacional del Comahue 2017.
A partir de las experiencias realizadas en diferentes universidades en el mundo, incluyendo en algunas de nuestro país, se ha tomado la iniciativa de organizar en nuestra propia casa de estudios el “Concurso de Puentes de Spaghettis”.
Objetivos
El objetivo general es estimular en los alumnos la creatividad, el espíritu crítico y el trabajo en equipo planteado en torno a un tema concreto de ingeniería civil como es el diseño de un puente.
 
Como objetivos específicos se plantean:
 
a) Proyectar sistemas estructurales que cumplan con un propósito definido.
 
b) Aplicar conocimientos adquiridos en las asignaturas de la carrera.
 
c) Vincular diseño, modelo estructural y modelo físico.
 
d) Implementar una modelación numérica mediante el uso de software para predecir carga de rotura.
 
e) Justificar la propuesta implementada de manera oral y escrita.
 
Reglamento
a) Disposiciones generales
1. Esta competición está destinada a estudiantes –incluyendo graduados– de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Comahue, que tengan cursadas (o estén cursando) las materias Estabilidad III y Materiales.
2. Los grupos pueden estar integrados por un estudiante de cualquier carrera de Ingeniería y un estudiante de Ing. Civil (según punto anterior).
3. Cada equipo deberá estar compuesto por dos integrantes.
 
4. Cada grupo puede participar con un solo puente.
5. Cada grupo debe presentar una memoria de cálculo donde se realice una estimación del valor de la carga última del puente. Esta memoria deberá ser entregada días antes de las pruebas de carga de los puentes, en una fecha a determinar.
6. En las semanas previas a la competición, se creará un Comité Organizador integrado por profesores y estudiantes. Este comité a su vez designará un Jurado.
b) Normas para la construcción del puente
1. El puente debe construirse usando sólo espaguetis tipo Favorita (sección circular llena) u otro a definir y pegamento de tipo epoxi (Poxipol, Parsecs u otras a definir).
2. El puente debe ser indivisible, de modo que las partes móviles o encastres no serán aceptados.
3. El peso del puente (teniendo en cuenta la masa de spaghetti y pegamento usado) no deberá exceder los 750 gramos. En caso en que el éste exceda el límite, se descontará 0,7 kilos del resultado final de carga por cada 5 gramos de sobrepeso.
4. En el límite prescrito de peso (750 g ) no se considerarán: el peso de los tubos para materializar el mecanismo de apoyo (que deberán estar unidos a los extremos del puente) ni el peso de la barra de acero (donde se colocará la carga). El peso del conjunto (tubos mas barras) se estima en 180 grs.
5. El puente no debe estar pintado ni recubierto de ningún pegamento, barniz, pintura, etc. La misma limitación se considerará para barras y nudos.
6. El puente debe estar diseñado para salvar una luz de 1 m y tener apoyos simples en sus extremos.
7. El puente debe tener un ancho de trocha 15 cm en toda su longitud.
 
Esquema de Puente de Spaghettis y sus dimensiones.
8. En la parte inferior de cada extremo del puente se debe fijar un tubo de PVC para agua fría de 1/2‘’ de diámetro y de 20 cm de longitud para facilitar el apoyo de los extremos sobre la superficie de cada bloque (plano y horizontal). Los bloques se encuentran al mismo nivel. El peso de la tubería de PVC no se contará en el peso total del puente.
Tubo de PVC para agua fría de 1/2” de diámetro Punto de aplicación de la carga Bloque de apoyo Bloque de apoyo 15 cm Máximo 45 cm
9. Cada extremo del puente se puede extender hasta 5,0 cm de largo más allá de la pared vertical de cada bloque de apoyo.
10. Sólo se permitirán apoyos simples de reacción vertical. Esto es, no será permitido el uso de los lados verticales de los bloques como suplemento de apoyo. Con ello se evitan condiciones de vínculo hiperestáticas.
11. La altura máxima del puente, medida verticalmente desde su nivel más bajo a su punto más alto, no será superior a 45 cm. Por exceso respecto de la altura máxima permitida, se descontará 0.5 kg por cada mm de exceso de altura.
12. Los triángulos invertidos no podrán participar.
13. Con el fin de llevar a cabo la prueba de carga, en el centro de la luz libre del puente, cada grupo debe colocar una barra de acero de 8 mm de diámetro y de 25 cm de largo, transversalmente a la trocha. La carga aplicada será transmitida al puente a través de esta barra. (El peso de la barra no se contará en el peso total del puente)
 
c) Normas para la presentación de los puentes
 
1. Se deberá presentar la memoria de cálculo del puente en un período de tiempo fijado por el Comité con un mínimo de entrega de tres días antes al día de ensayos.
2. El puente será presentado el día de la prueba, horas antes al ensayo. El horario de entrega será fijado por el Comité Organizador.
3. En el momento de la entrega de cada puente, los miembros del Jurado supervisarán el peso y la medición del puente realizado por los integrantes del grupo, verificando el cumplimiento de los requisitos de este reglamento. Después de la entrega, el puente se almacenará en el lugar del ensayo hasta el momento de la prueba.
4. La memoria de cálculo deberá contener las consideraciones de diseño y los cálculos que justifiquen el diseño del puente seleccionado (en forma breve), y en todos los casos deberá incluir la carga última predicha para el mismo. Se debe incluir planos o croquis con el detalle de la geometría del puente y las secciones de las barras. Otra información adicional queda a criterio del grupo.
 
d) Normas para las pruebas de carga
1. El orden de las pruebas de carga de los puentes corresponde, en la medida de lo posible, al orden de presentación de las memorias de cálculo de los equipos.
2. Cada grupo seleccionará a uno de sus miembros para realizar la prueba de carga de su puente. Durante la prueba de carga, el estudiante deberá resguardarse para evitar accidentes en el momento del colapso del puente.
3. La carga inicial que debe aplicarse es de 1 kg (barra con plato para colocar pesas) durante 10 segundos. Las siguientes cargas se aplicarán en incrementos definidos por el grupo competidor. Las cargas deben aplicarse en forma suave una sobre otra. Se exigirá un mínimo de 10 segundos entre cada incremento de carga.
4. Está expresamente prohibido la aplicación de cargas con impacto. El proceso de carga será rigurosamente controlado por los miembros de la comisión organizadora y el jurado para evitar la aplicación de cargas con impacto que pueda acelerar el colapso del puente. Ante indicios de estas características, el equipo concursante será inmediatamente descalificado.
5. La carga de colapso oficial del puente será la última carga que el puente fue capaz de soportar por un período de 10 segundos sin causar daños estructurales.
6. Se considerará que el puente colapsó si:
Presenta graves daños estructurales a menos de 10 segundos luego de aplicado el incremento de la carga.
Se ha superado una flecha máxima de 10 cm.
 
7. Si la aplicación de la carga produce la destrucción del punto de aplicación de la misma, se supone que el colapso del puente ha llegado, debido a la imposibilidad de aplicar los incrementos de carga posteriores (aunque el resto del puente permanezca sin daño estructural).
 
8. Después del colapso de cada puente, los restos del mismo podrán ser revisados por los miembros del Jurado, para ver si se utilizaron los materiales permitidos en su construcción. Si encuentra el uso de materiales no autorizados, el puente será descalificado.
 
e) Criterios de Evaluación
 
1. El criterio de evaluación estará ponderado de la siguiente manera:
§ Resistencia. Carga última alcanzada. (55%)
§ Diseño. Estética y creatividad del puente. (10%)
§ Cálculo. Correspondencia entre la carga última predicha y la real alcanzada. (35%)
 
2. Las calificaciones de cada uno de los ítems anteriores estarán comprendidas del 1 al 10 y serán otorgadas por el jurado designado.
3. Si hay empate se considerará el orden de entrega de la memoria de cálculo de los puentes.
 
f) Premios
1. Se otorgarán remeras de la universidad y certificados de participación a todos los concursantes.
2. Se otorgarán certificados a los tres primeros puestos y menciones especiales (otros certificados).
3. Se entregarán premios a los tres primeros puestos y menciones especiales por diseño, mejor aproximación entre la carga de colapso del ensayo y la carga estimada por los participantes y mayor carga registrada. Los premios serán comunicados oportunamente en función de los aportes obtenidos de las entidades patrocinantes.
 
g) Comité Organizador y Jurado
1. El Comité Organizador se conformará aproximadamente tres meses antes de la fecha estimada de la competición.
 
2. El Comité Organizador estará compuesto por docentes de la carrera de Ingeniería Civil y por alumnos de 4to y 5to año de la misma carrera.
4. El Jurado estará compuesto por tres docentes de la carrera de Ingeniería Civil y/o profesionales externos que se desempeñen en una actividad profesional afín al tema del concurso. El Jurado se ocupará de calificar cada uno de los ítems del punto e-1, siendo las calificaciones serán únicas y consensuadas.

Compartir publicación

Novedades relacionadas