
En el acto de apertura del “7º Foro Patagónico del Agua” que se realizó en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue bajo la consigna “Salud, Ambiente y Sociedad”, el defensor del Pueblo de la Ciudad de Neuquén, Ricardo Riva afirmó que “no hay excusas” para no actuar en defensa de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. En tanto, Oscar Rossi –Fundagua- reclamó un compromiso social frente a los daños ambientales y la necesidad de contar con buena información para saber lo que sucede y poder direccionar las acciones. El vicerrector, Juan Daniel Nataine dijo que la universidad impulsó la creación de un equipo técnico de diferentes unidades académicas para dar respuesta a los planteos de problemas ambientales de la comunidad. También participaron como organizadores del foro los defensores del Pueblo de Zapala, Belén Aragón; de San Martín de los Andes, Fernando Bravo y de Centenario, Andrés Peralta.
El foro se realizó en el marco del primer plenario del año de defensores del pueblo del país, nucleados en ADPRA, que comienza mañana en la Legislatura neuquina a partir de las 9.
Riva en su intervención sostuvo que “si hay una Constitución que nos ampara; hay leyes que la regulan; hay acciones específicas como el recurso de amparo y hay jueces dispuestos, lo que no hay son excusas”. Agregó que frente al poder político y una falta de coordinación interadministrativa, la función de las defensorías no debe ser “confrontativa ni complementaria, sino subsidiaria”.
En el primer panel, el médico Luis Olarte –Caesyp- expuso sobre “Los conflictos socio ambientales de la región”, ocasión en la que destacó la importancia del agua para el ser humano. Tras señalar la pérdida de calidad del agua en la región, dio cuenta de la falta de planificación al decir que “si las ciudades crecen más rápido de lo esperado, por qué no se hacen las obras para el buen vivir”. Dijo que los problemas son socio ambientales porque no le ocurren al paisaje, sino a las personas que viven allí.
La profesora Ana Prieto –Fundagua- disertó sobre “Educación ambiental, información, capacitación y cambio de paradigma”, oportunidad en la que definió a la educación para el desarrollo sustentable como un proceso de aprendizaje permanente. Entre otros aspectos se refirió a una investigación sobre “Riberas y calidad del agua en el río Chimehuin” en Junín de los Andes que consistió en el análisis del agua en distintos puntos.
Andrés Rabassa, del área de Ambiente de la Defensoría del Pueblo de Neuquén, subrayó que el accionar del organismo está sustentado en la transparencia, el trabajo científico y la cercanía con la comunidad. En ese sentido valoró la participación ciudadana en los temas ambientales y dijo que la Defensoría es “proactiva” dado que el 19 % de las actuaciones (período 2015-2016) fueron de oficio. Silvio Baggio, abogado del organismo, explicó que a partir de reclamos de vecinos y dada la falta de respuesta del Estado, las acciones legales de la defensoría se intentó desconocerlas. Acotó que es una obligación de la Defensoría intervenir en la cuestión ambiental. En tanto, Gabriela Riva, abogada asesora del organismo, brindó una explicación respecto de la legislación ambiental, con origen en el artículo 41 de la Constitución Nacional y la ley general del Ambiente, Nº 25675/02. En particular, destacó el reciente fallo judicial sobre la Torre Talero que también considera como tema ambiental la protección del patrimonio cultural.
El panel 2 incluyó las exposiciones de Victoria Bisheimer y Anahí Membribe, de la Red de Defensa de los Ríos, sobre “Ciudadanos y Ambiente”. Carlos Pomponio, de “Salvemos los Ríos”, organización que realizó movilizaciones en enero y febrero último a raíz de la contaminación del río Limay, se refirió a las gestiones realizadas. Fernando Juri, defensor del Pueblo de la provincia de Tucumán y Lionel Suárez, defensor de Santiago del Estero, explicaron la experiencia de intervención de ambas defensorías en el conflicto de la cuenca Salí-Dulce. Fernando Bravo, defensor del Pueblo y el Ambiente de San Martín de los Andes y el adjunto, Gonzalo Salaberry, presentaron la “Gestión integral de los residuos sólidos urbanos; panorama nacional, patagónico y del municipio de SMDLA; ley de presupuestos mínimos y ley provincial”.