
El Proyecto “Pensamiento Nativo” obtuvo el Primer Puesto en la Categoría Organización Innovadora / Proyectos Mixtos. La distinción es otorgada por la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCBA) al Liderazgo Sostenible 2016.
El proyecto ganador es un emprendimiento de producción de plantas autóctonas de la meseta neuquina que se inició en 2012. Lo lleva adelante un grupo de jóvenes proveniente de barrios carenciados del oeste de Neuquén, que, junto con la Fundación Familia, la Escuela Nuestra Señora de la Guardia, la Facultad de Ciencias de Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y Pluspetrol, forman parte de una red de trabajo que da sustento a esta exitosa experiencia de la economía social.
El aporte de Pluspetrol, en el marco de su política de sustentabilidad tridimensional que abarca lo económico, ambiental y social, consiste en trabajar para el sostenimiento a largo plazo del proyecto, convirtiendo a cada joven en emprendedor y multiplicador de la experiencia.
“Pensamiento Nativo” ha logrado convertirse en un “vivero de conservación”, que ofrece especies que no son producidas ni ofrecidas por viveros comerciales. Al mismo tiempo, permite investigar y desarrollar nuevas técnicas de propagación y mantenimiento de especies.
El programa que cuenta con la asistencia educativa de la UNCo es una alternativa de trabajo en el que las personas que lo conforman están comprometidas en organizarse de manera asociativa y solidaria para la mejora de su ambiente. Es un camino de trabajo y convivencia con las familias autóctonas y contribuye a perturbar en el menor grado posible el ecosistema, aumentando la probabilidad de subsistencia de las plantas. Los integrantes del proyecto proceden con las tareas de cosecha de semillas, la identificación de las mismas, su clasificación antes de su siembra para la creación de plantines, realizando un inventario de cantidades y especies necesarias para disponer potenciales plantines aptos para cubrir las superficies a revegetar. Además, para hacer plantines, se han construido viveros. En el invernadero tiene lugar la siembra, repique, riego y poda de los plantines, tareas previas necesarias antes de su implantación en suelos degradados.
La distinción fue entregada por el Embajador de Gran Bretaña en la Argentina, Mark Kent.

El proyecto Pensamiento Nativo es un emprendimiento de producción de plantas autóctonas de la meseta neuquina. Se emplaza en el Centro de Desarrollo de Proyectos de Valentina Norte Rural, al oeste de la Ciudad de Neuquén. El predio fue cedido por Pluspetrol S.A. en comodato a la Fundación Familia para la realización de proyectos agropecuarios y como espacio de práctica de los diversos talleres que los alumnos de la Escuela Nuestra Señora de la Guardia llevan adelante.
Antecedentes
Desde el año 2008, en la Escuela Nuestra Señora de la Guardia se comenzaron a investigar las condiciones naturales y sociales del ambiente de la meseta neuquina, entorno cotidiano para esta comunidad. La fragilidad de este entorno, llevó a orientar el trabajo hacia el estudio de las especies de plantas autóctonas de la zona.
En el año 2011, Pluspetrol S.A. le cede a la Fundación Familia (asociada directa de la escuela) un predio de 4 ha en el barrio Valentina Norte Rural para prácticas de campo y emprendimientos agropecuarios. En dicho predio, la empresa financió la construcción de un invernadero de 126 m2, un rustificador de 192 m2 y un aula de capacitación, baño,
oficina y sala de mantenimiento con un total de 60 m2. Las instalaciones cuentan con los servicios de electricidad y agua potable.
En ese año surge el proyecto Pensamiento Nativo para trabajar sobre dos objetivos:
• 1. Social, otorgarles a estos jóvenes una herramienta que les permita formarse y lograr un sustento económico que mejore su calidad de vida y la de su entorno
más cercano;
• 2. Ambiental, producir plantines del ecosistema local para proveer a empresas hidrocarburíferas que los destinan a revegetación de áreas degradadas.
En este contexto, el proyecto presenta una gestión innovadora que combina el trabajo en red entre varias organizaciones, la participación de jóvenes emprendedores y, a la vez, logra posicionarse como una experiencia social y económicamente rentable.
Se sumó al proyecto la Facultad de Ciencias de Ambiente y la Salud de la UNCo a través del Laboratorio L.A.R.R.E.A. (Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de Patagonia), quienes están a cargo de la dirección técnica del proyecto, fortaleciendo los lazos entre Universidad y Comunidad, a través de la transmisión de conocimientos a los jóvenes emprendedores.
3. La oportunidad
Una de las principales actividades productivas de la Pcia. de Neuquén es la explotación de hidrocarburos. La Cuenca Neuquina forma parte de una vasta zona geográfica de 124.000 km2 que comparte con Río Negro, La Pampa y Mendoza. Es una de las zonas petroleras y gasíferas más importante de Argentina y ocupa una superficie de 26.000 km2. La infraestructura desarrollada en las áreas de explotación petrolera genera un cambio sobre el terreno, tanto por la apertura de caminos, líneas sísmicas, canteras y locaciones donde se construyen los pozos.
En el año 2011, la entonces Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Pcia. de Neuquén establece a través de la Disposición 226/11 que las empresas hidrocarburíferas que operan en la provincia deberán revegetar las zonas degradadas con por lo menos dos especies autóctonas, y una cantidad mínima de 1.600 plantas vivas por hectárea.
4. Un trabajo en red
Esta propuesta por la revegetación autóctona es la oportunidad que sirvió de disparador para el desarrollo del proyecto Pensamiento Nativo.
Desde sus inicios, el emprendimiento fue concebido dentro de un sistema de alianzas entre la Escuela, la Fundación, la Empresa y la Universidad.
Con respecto a la Escuela Nuestra Señora de la Guardia se destaca que se crea en el año 2005 con la finalidad de ofrecer una propuesta educativa alternativa para jóvenes en riesgo social de barrios carenciados y villas de emergencia, generando oportunidades de permanencia y egreso del sistema educativo formal. Es una escuela de nivel medio pensada de forma diferente y novedosa: Bachillerato en Economía Social y Prácticas de Emprendimiento con cuatro Talleres para el Mundo del Trabajo (informática, gastronomía, agropecuaria y diseños constructivos).
EN tanto que la Fundación Familia: Es una organización destinada a apoyar a la Escuela en las relaciones interinstitucionales, en la asistencia a estudiantes en riesgo que necesitan contención para continuar sus estudios y el trabajo con egresados que realizan emprendimientos y solicitan asistencia y acompañamiento técnico.
Pluspetrol S.A.
Es una empresa privada de energía con más de 35 años de experiencia en la exploración y producción de hidrocarburos. Nacida en Neuquén, Argentina, ahora desarrolla operaciones en seis países en Sudamérica y África. El proyecto Pensamiento Nativo se emplazó en un predio aportado por la empresa, dentro del ejido de la Ciudad de Neuquén, en el Yacimiento Centenario, Pcia. de Neuquén.
Sus operaciones se enmarcan en una política de sustentabilidad social y medioambiental, balanceando intereses de corto y largo plazo con el fin de generar valor compartido para la Empresa y sus grupos de interés. En este marco, se entiende el desarrollo de la comunidad donde se opera como un elemento clave de la sostenibilidad.
Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, UNCo Dentro de la Facultad se desarrolla el proyecto L.A.R.R.E.A (Laboratorio de Rehabilitación y Restauración Ecológica de Ecosistemas Áridos y Semiáridos de Patagonia). Este proyecto surge en el año 2006, con el fin de aportar a la solución de problemas ambientales como la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos patagónicos, la pérdida de biodiversidad y la desertificación. Sus integrantes pertenecen a unidades académicas de la UNCo que participan en proyectos de investigación y transferencia tecnológica en la temática y becarios de investigación de la Universidad y CONICET.