7 de noviembre de 2016

Presentaran en la UNCo el libro – “Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe”.

Desde el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) de la Facultad Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue se informó que ya está disponible el libro. {phocadownload view=file|id=39|target=s}
Una de las coordinadoras de la obra, la Dra. Eliane Ceccon, realizó su Licenciatura y Maestría en Ciencias Forestales en la Universidad Federal de Paraná, Brasil, y el Doctorado en Ecología, en el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una estancia académica de investigación en el Departamento de Botánica de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. También realizó un año de especialización en sistemas agroforestales en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Costa Rica con una beca de la Universidad de las Naciones Unidas. Cuenta con una experiencia de más de 25 años trabajando en proyectos de investigación y desarrollo en conservación, restauración de ecosistemas, producción forestal y agroecológica para campesinos, en diferentes regiones de Brasil y de Latinoamérica. Actualmente se desempeña como Investigadora Titular B en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Ha publicado más de 70 trabajos científicos como artículos en revistas arbitradas e indexadas o como libros o capítulos. En tanto que el otro coordinador el Dr. Daniel R. Pérez, realizó su Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto y tres post-grados (Especialidad, Maestría y Doctorado) en temas de biodiversidad, educación y restauración en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.
Fue consultor del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y coordinador en el programa de lucha contra la desertificación en Patagonia financiado por Global Environment Facility (GEF). Se ha desempeñado como primer coordinador nacional de la Red de Restauración Ecológica de la Argentina, y dirige desde el año 2006 el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) que reúne doctorandos en temas de ecología de la restauración. Ha participado en la publicación de nuevas especies y restauración en zonas áridas, libros, y publicaciones educativas para la restauración ecológica basada en Educación Ambiental. Actualmente se desempeña como profesor titular en la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud y dicta cursos de maestría y doctorado en Argentina.
 
Acerca del libro: Este libro propone una reflexión sobre la restauración de ecosistemas terrestres en el contexto de un territorio con identidad en construcción activa –Latinoamérica y Caribe – enmarcado en una crisis social, económica, ecológica y política que se funda histórica y políticamente en el colonialismo y el modelo imperante de acumulación de capital.
Por primera vez se reúnen reflexiones y experiencias prácticas de buena parte de los países de Latinoamérica y el Caribe en términos de restauración, y se consolida un enfoque social que posiblemente en el futuro adquiera un espacio preponderante en este campo en la región. Los autores afirman que hay un saber latinoamericano sobre la restauración que está en construcción y que ésta disciplina puede ser una herramienta para aumentar el empoderamiento de las poblaciones locales y llevar a cabo una acción colectiva de cambio.
Están compilados aquí estudios de caso de 11 países de la región, que involucran una multiplicidad de voces emergentes que afloran más allá de principios generalistas y de “abajo hacia arriba”. La idea principal es abrir un debate sobre la identidad de la restauración ecológica y social en la región. Los destinatarios de este libro son practicantes de la restauración, voluntarios, gestores ambientales, investigadores, decisores políticos, ONG, que han deparado con la complejidad socioecológica de la práctica de la restauración en una región con problemas sociales ineludibles y tienen inquietudes similares a las de los numerosos autores presentes en los capítulos. Esta obra trata de integrar un movimiento en marcha, casi silencioso, que en sus albores va naciendo con sus narraciones propias que denotan éxitos y también fracasos, pero que no impiden su continuidad.
Es de un valor destacable el empeño que se observa en los actores sociales Latinoamericanos y del Caribe para restaurar no sólo los valores naturales sino también los sociales, éticos y culturales.
Editorial: VAZQUEZ MAZZINI EDITORES. 

Compartir publicación

Novedades relacionadas