14 de octubre de 2016

Se realizó en la UNCo el Segundo Coloquio Internacional «Literatura patagónica y esencialismo estratégico: ficciones fundacionales y ‘literatura regional’ en el siglo XXI».

Con la organización del Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional del Comahue se realizó los días 13 y 14 de octubre el Segundo Coloquio Internacional "Literatura patagónica y esencialismo estratégico: ficciones fundacionales y 'literatura regional' en el siglo XXI", en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.
Este evento se enmarcó en las actividades culturales y académicas de la Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de Patagonia”, de la que forman parte ocho universidades de Argentina, Chile y Alemania, entre las que se encuentra la Universidad Nacional del Comahue.
Esta Red de estudios interdisciplinarios, que surge gracias a las gestiones realizadas en 2013 por la Prof. Dra. Laura Pollastri (UNCo) y la Prof. Dra. Claudia Hammerschmidt (Friedrich Schiller Universität Jena) y cuenta con el auspicio del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), demuestra el interés que suscita Patagonia para los estudios humanísticos y sociales. En marzo de este año, el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos junto con la Red Temática organizó bajo el lema “Identidad e hibridez” el Segundo Encuentro Estratégico Interdisciplinario en el que durante tres días sociólogos, historiadores, geógrafos, economistas e investigadores de las letras de Chile, Argentina y Alemania exploraron las diversas problemáticas presentes en los ámbitos sociales, geográficos, económicos y literarios del sur argentino chileno.
En esta oportunidad, se disertó en el marco del Segundo Coloquio Internacional "Literatura patagónica y esencialismo estratégico: ficciones fundacionales y 'literatura regional' en el siglo XXI" en el que se ofrecerán conferencias, charlas, mesas redondas, lectura de poesía y narrativa por parte de catedráticos y escritores vinculados con el tema Patagonia.

Compartir publicación

Novedades relacionadas