El Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli en representación del Comité Organizador del II Simposio de Bioeconomía presidió el II Encuentro Pre-simposio, el pasado 12 de agosto en la Cámara de Comercio de Viedma.
Participaron del encuentro el subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Comahue, Gustavo Ferreyra, el Vicerrector de la Sede Atlántica UNRN, Anselmo Torres, el secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo rionegrino Hugo Josserme, de Planificación, Guillermina Forchetti, el Subsecretario de Pesca Jorge Bridi, investigadores de la UNCo, autoridades provinciales como municipales y miembros de la CAME, INTA y CFI. El cierre del Pre-simposio estuvo a cargo del Vicegobernador de Río Negro Pedro Pesatti.
La jornada se planteó como parte de un camino iniciado en el primer encuentro realizado en julio. El objetivo fue fortalecer este ámbito de vinculación a través de mesas de trabajo, presentación de experiencias productivas público-privadas, exposiciones de casos de éxito por parte de productores y emprendedores e identificación de demanda y oferta ligadas al sistema científico – tecnológico.
El trabajo realizado en la capital de la provincia de Río Negro es parte del cronograma de actividades que se realizan en el marco de la organización y difusión del II Simposio Regional Patagónico de Bioeconomía Argentina 2016 que se realizará el 17 y 18 de noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti bajo el lema “Patagonia: Integración para la acción”. Ellas forman parte de una iniciativa nacional liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y los gobiernos de las provincias anfitrionas, Río Negro y Neuquén, con el acompañamiento de las provincias de la Región, actores de la economía, instituciones de la sociedad civil y el sector científico – tecnológico.
En la oportunidad del encuentro el secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo de la provincia de Río Negro, Hugo Josserme, dijo que "estas temáticas se articulan con un mismo sentido para incorporar la tecnología que nos permita agregar valor a la cadena, logrando así que el país empiece a transformar su matriz energética y desarrolle valor en toda nuestra producción agrícola y ganadera permitiendo generar más empleo de calidad y desarrollo tecnológico en empresas de la región".
Al respecto el Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad del Comahue, Gustavo Ferreyra indicó que "El concepto es trabajar sobre tres ejes, en el marco de la bioeconomía y el territorio inteligente; la estrategia sustentable de la energía; y los alimentos y la planificación estratégica". Además, aseguro que "se realizarán por lo menos dos encuentros más antes del evento que se llevará a cabo en la ciudad de Cipolletti, además de un taller para generar empresas bioeconómicas".
Ferreyra explico en notas periodísticas que "Estamos escuchando a los emprendedores, están interviniendo los tecnólogos, en un ámbito de diálogo y de avance sobre proyectos concretos".
Para Ferreyra, "la bioeconomía es parte de la economía del futuro, con un compromiso real sobre el ambiente, sobre la mejora de los procesos en la generación de los productos y mucho más involucrada con las personas y con los emprendedores que la llevan adelante".
Tanto en el primer simposio como en este segundo, "hemos tenido no menos de 60 participantes interesados, lo que nos da una proyección de que al 17 y 18 de noviembre vamos a llegar con más de 200 emprendedores", afirmó.
Además, explicó que "el interés a veces está en las líneas de financiamiento; en las soluciones ambientales; en las estrategias para lograr posicionamiento en las cadenas productivas; en la búsqueda de nuevos mercados; en el diseño de nuevos packaging; a veces en la necesidad de innovación tecnológica; cuando racionalizar los recursos, y hasta en la búsqueda de ideas para desarrollar nuevos alimentos funcionales".
El II Simposio de Bioeconomía Patagonia se propone como espacio de participación público-privado, para profundizar el abordaje e intervención en tres lineamientos estratégicos: Energías Renovables, Territorios Inteligentes como espacios económicos creativos e innovadores, y la innovación en la producción de alimentos. Los principales objetivos del encuentro son: I) Propiciar la vinculación de largo plazo entre los sectores científico tecnológico, intergubernamental y privado, II) Incrementar el valor agregado de los recursos naturales renovables, sus productos y servicios, bajo el concepto de territorio inteligente y III) Impulsar la construcción de agendas regionales mediante proyectos estratégicos integrados.
Los encuentros cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva quien promueve y desarrolla encuentros que son un ámbito de información y discusión en Argentina. El país posee un extenso territorio, gran variedad climática y de biodiversidad, una importante superficie de bosques nativos e implantados, y sectores agrícola-ganaderos y agroindustrial altamente competitivos. Adicionalmente, se han adoptado en forma temprana los avances biotecnológicos y existen capacidades científicos-tecnológicas de avanzada.