9 de agosto de 2016

Seminario «perspectiva de género y pueblos originarios» de la licenciatura en sociología en la UNCo.

El seminario “Perspectiva de Género y Pueblos Originarios: reflexiones sobre el Pueblo/Nación Mapuce” comenzará este jueves 11 de agosto de 14 a 18 horas, en el aula 38 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. El dictado estará a cargo de la Mgs. Suyai García Gualda. Es una actividad de carácter optativa y abierta de la carrera de Licenciatura en Sociología de la UNComahue.
Síntesis del seminario:
En los últimos tiempos, a la luz de importantes transformaciones -sociales, económicas, culturales y políticas- ha cobrado notable relevancia el debate en torno a la “cuestión de género”. Sin embargo, observamos que poco se discute acerca de la relación entre el/los género/s y otras dimensiones constitutivas de la identidad, tales como la clase, la etnia y la sexualidad. A nuestro juicio, resulta imprescindible visibilizar los intercruces existentes entre las mencionadas dimensiones, ya que son generadoras de situaciones de opresión específicas que reproducen y sostienen la violencia machista y patriarcal que padecemos cotidianamente.
La compleja y diversa realidad de la región norte de la Patagonia Argentina, nos obliga como cientistas sociales a cuestionarnos y a (re)pensar ciertos conceptos, categorías y enfoques comúnmente utilizados en el ámbito académico. Pues, es innegable que en esta región hallamos una importante diversidad de matrices culturales que, de distintas formas, ponen en cuestión conceptos y categorías modernas y occidentales, tales como la de género. Frente a ello, por ejemplo, cabe preguntarse: ¿es posible analizar en términos de género a los pueblos originarios? Este gran y desafiante interrogante ha logrado abrir numerosos debates dentro y fuera del ámbito académico y, fundamentalmente, en el seno de los feminismos latinoamericanos.
Así, con el ánimo de explorar “otras” aristas de la realidad patagónica, a la luz y al calor de procesos históricos beligerantes, nos interesa aproximar nociones básicas de ciertas corrientes de pensamiento que abordan la relación entre el género y los pueblos originarios. En esta dirección encontramos, por ejemplo, a las feministas comunitarias quienes mantienen y promueven una lectura militante y crítica de las relaciones de género al interior de las comunidades y naciones indígenas. Hallamos pensadoras que ponen bajo especial atención en el Pueblo/Nación Mapuce- con el ánimo de invitar a los estudiantes al debate y reflexión. Las clases se desarrollarán de manera dinámica y participativa con instancias de exposición oral, como así también de trabajo grupal e individual. En efecto, cada clase prevé momentos teóricos y prácticos. En este sentido, se promoverá la lectura dirigida de ciertos materiales bibliográficos claves para el desarrollo del seminario y la utilización de herramientas audiovisuales para complementar los temas a tratar.

Compartir publicación

Novedades relacionadas