19 de julio de 2016

III Taller Regional sobre Rehabilitación y Restauración en la Diagonal Árida de la Argentina.

El Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos (LARREA) perteneciente a la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) convoca como parte del comité organizador a todos los interesados a participar del III Taller Regional sobre Rehabilitación y Restauración en la Diagonal Árida de la Argentina los días. 27 y 28 de octubre de 2016 en Puerto Madryn, Chubut, Patagonia Argentina.
El primer Taller se realizó en Neuquén en el año 2011, organizado conjuntamente por el Dr. Daniel Pérez director del LARREA y los integrantes de este grupo de investigación y transferencia en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Argentino de Investigación en Zonas Áridas (IADIZA-Conicet) en el aula magna de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén).
 
En ese año el evento tuvo un notable éxito de participación y con 250 asistentes entre los que se contaron investigadores, comunidades rurales, funcionarios de la gestión pública ambiental, estudiantes de posgrado y de grado de la Argentina. Uno de los productos fue el libro “Restauración Ecológica en la diagonal árida de la Argentina" editado por Vázquez Mazzini eds. que es una referencia nacional en el tema.
El segundo Taller se realizó en Mendoza en el año 2013, en el IADIZA-Conicet, con numerosa concurrencia y la participación en la organización del IADIZA, INTA y LARREA (FACIAS-UNCo), recientemente se publicó también un libro producido tras este segundo taller que se constituye en la segunda obra que reúne las principales experiencias e investigaciones en restauración de ecosistemas áridos del país.
 
Este tercer taller cuenta con la organización del INTA, IADIZA, Museo Egidio Feruglio, Universidad Nacional San Juan Bosco, e IPEEC-Conicet de Puerto Madryn, lo que muestra el gran éxito de la tarea en la que se involucra el LARREA que cuenta con el apoyo de la FACIAS y la FUNYDER.
 
Más datos sobre el evento:
 
• Lugar del Taller: Centro Nacional Patagónico – CONICET Bv. Almirante Brown 2915 – Puerto Madryn
 
• Inscripciones:(tarifa hasta el viernes 19 de agosto) General: $ 1.000 (pesos mil) Estudiantes universitarios de grado: $600 (pesos seiscientos). Deberá adjuntar Certificado de Alumno Regular expedido por la Universidad a la que pertenezca. La inscripción incluye el material del curso, 2 almuerzos livianos, los cafés de la mañana y tarde, y la tarjeta de la “Peña de la Restauración”, que reemplazará a la tradicional cena.
 
 • Cupo: 200 Personas
 
• Fecha límite para presentación de resúmenes: viernes 19 de agosto de 2016
 
Como se comentará en circulares este III Taller Regional sobre Rehabilitación y Restauración en la Diagonal Árida de la Argentina pretende la participación activa de todos los asistentes y tiene como objetivo generar una discusión participativa del estado del arte de a restauración en zonas áridas y en la Diagonal Árida en particular, los criterios y los métodos utilizados, las limitantes y los caminos futuros.
 
Para ello se realizarán 6 talleres de trabajo de 4 hs de duración cada uno (2 horas por la mañana y 2 horas por la tarde), donde se podrá exponer, debatir y consensuar los conocimientos actuales y perspectivas de los diferentes temas.
 
Se realizarán 3 talleres en simultáneo cada día.
 
Además, habrá una Conferencia Inaugural que resumirá el “Estado actual de la restauración en la Argentina” y dos Mesas Redondas que presentarán diferentes visiones de la restauración ecológica abordando temáticas tales como “Percepción de la sociedad del problema de la degradación” y “Riesgos y beneficios de forestar en zonas áridas y semiáridas”.
 
Finalmente, como cierre se realizará una Mesa Redonda donde se presentarán las Conclusiones a las que se arribara en los diferentes Talleres, además de una exposición que resuma una visión general en cuanto al contenido, las novedades, los trabajos destacados de todas las presentaciones, posters y resúmenes presentados en este III Taller de la Diagonal Árida.
 
Temas por día:
 
JUEVES 27 DE OCTUBRE
 
1. Restauración y Tecnología: nuevas herramientas para viejos problemas Con el objetivo de restablecer la integridad biótica preexistente en términos de composición de especies y estructura de la comunidad de un área disturbada, la restauración comprende etapas desde la elaboración de plantines hasta técnicas de plantación y organización espacial. La incorporación de herramientas tecnológicas que garanticen un adecuado establecimiento de la cobertura vegetal (trampas de semillas, selección genética e incluso la utilización de drones para la siembra de áreas poco accesibles) son estrategias que deben ser consideradas y puestas a discusión.
 
2. Restauración y Redes: la importancia de estar conectados El trabajo en red es una nueva estrategia que logra una visión multidisciplinaria de las problemáticas ecológicas y ambientales que involucran a diferentes actores abordando el tema como un “todo”. Entre las ventajas logradas están la de sumar capacidades, superar las limitaciones de financiamiento, hacer uso del conocimiento local de expertos y el sinergismo que genera el trabajo en red. Discutir sobre el conocimiento de redes en actual desarrollo que puedan sumar información y cómo funciona actualmente la RED de RESTAURACIÓN en Argentina es clave para avanzar en las tareas de restauración.
 
3. Restauración y Perspectivas: conocer mejor lo que hacemos Las actividades de Restauración buscan restablecer la funcionalidad de un sitio degradado a partir de reconstruir la comunidad vegetal del sistema impactado. Las tareas realizadas han permitido la recuperación y mitigación de grandes áreas a partir de implementar las mismas herramientas y estrategias de trabajo sin tener una adecuada comprensión del proceso. Las prácticas realizadas han logrado un aporte parcial al conocimiento de la problemática de degradación de tierras, quedando expuestos vacíos en el conocimiento de la Restauración. Plantearnos cuáles son las principales problemáticas y de qué forma deberíamos seguir para llenar esos vacíos parece ser un punto clave.
 
VIERNES 28 DE OCTUBRE
 
4. Restauración en Sistemas Ganaderos Extensivos: el ojo del amo no sólo engorda el ganado La ganadería extensiva es una de las principales actividades económicas de las zonas áridas y semiáridas de nuestro país, cumpliendo un importe rol en la ocupación territorial. El pastoreo extensivo ha llevado a situaciones de sobrepastoreo donde el reemplazo de especies y el aumento de la superficie de suelo descubierto desencadenaron procesos erosivos provocando además de una disminución generalizada de la productividad forrajera, un cambio en la estructura y dinámica de los pastizales. ¿Es suficiente aplicar estrategias para un manejo sustentable a partir de las condiciones actuales o debemos involucrarnos en la restauración potencial a una escala mayor?
 
 5. Restauración e impacto: Uso intensivo y Ordenamiento Territorial El avance urbano, las obras viales y la sobrecarga en puntos turísticos constituyen claros ejemplos de uso intensivo del territorio y como tales tienen un impacto, no percibido por la sociedad. Por otro lado, las industrias extractivas petrolera y minera utilizan el concepto de sustentabilidad para lograr la licencia social. En ambientes áridos, más resistentes que resilientes, esto deberá tenerse en cuenta para un ordenamiento territorial sustentable. Es necesario ordenar el territorio según las características del disturbio previsto. En el taller se discutirán entre otras las preguntas: ¿Como lograr la sensibilización de la población de los requerimientos de sustentabilidad y del impacto de los usos urbano y vial, de esparcimiento y turístico? ¿Puede una actividad no sostenible propiciar un desarrollo sostenible? ¿Compensa el desarrollo previsto el pasivo ambiental que queda al terminar la explotación?
 
6. Restauración y Ecosistema: una mirada a distintas escalas Para ser exitosa, la restauración de ambientes áridos degradados necesita de la comprensión de los procesos de funcionamiento y de los flujos de energía y materia. Reemplazar la cobertura vegetal perdida no es restaurar. Existen hoy dos grandes marcos teóricos que permiten guiar las prácticas de restauración: una aproximación estructural (cuyo objetivo es restaurar la estructura ecosistémica) y una aproximación funcional (cuyo objetivo es restaurar funciones ecosistémicas que determinan la provisión de servicios ecosistémicos de importancia para la sociedad). Estos marcos teóricos suelen no estar explícitos en los objetivos del restaurador, o si lo están en forma implícita los objetivos suelen no estar sustentados en un análisis profundo de las implicancias. En este taller pretendemos analizar y discutir los distintos marcos conceptuales de la ecología de ecosistemas desde los cuales se aborda la restauración, sus ventajas y desventajas, si permiten predecir respuestas esperadas a la restauración, si existen objetivos de restauración específicos que impliquen utilizar uno u otro marco de análisis. 
Consultas y más información: diagonalarida3@gmail.com

Compartir publicación

Novedades relacionadas