10 de julio de 2016

Estudio ambiental del Corredor Vial – Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR de la CIUDAD DE NEUQUÉN – UNCo – Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.

Equipo de Trabajo -Dirección:

Dra. Silvia Roca (Decana FACIAS-UNCo)

Dra. Graciela Silva (Secretaria De Extensión y

Vinculación Técnica FACIAS-UNCo)

Técnicos

Téc. Amb. DURAN, Cyntia – Téc. Amb. FUENTES, Axel – Téc. Amb. MARTINEZ, Celeste – Téc. Amb. VAZQUEZ, Cintia – Téc. Amb. VAZQUEZ, Elizabeth.

 

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

I- INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial principalmente relacionado con la actividad hidrocarburífera en el norte de la Patagonia, ha derivado que en los últimos años la ciudad de Neuquén presente un gran

crecimiento demográfico, lo que trae aparejado también, un aumento en las actividades de otros rubros industriales como así también comerciales.

Este crecimiento ha permitido visualizar una desarticulación en la trama vial de la ciudad, donde el aumento del tránsito vehicular y peatonal representa el mayor problema debido a la infraestructura urbana inadecuada e insuficiente en algunos sectores. En este contexto se hace imprescindible el desarrollo de obras a fin de mejorar la movilidad urbana, entendida como aquellos aspectos propios del tránsito vehicular sumado a la dinámica en la que el ser humano, como peatón, es el principal actor de la interacción. Este trabajo requiere, no solo de una fuerte inversión económica, sino que también de una planificación urbana que prevea el crecimiento demográfico, sumado a las características topográficas relevantes e insoslayables que presenta la ciudad de Neuquén (bardas hacia la zona Norte y ríos hacia la zona Sur) y las percepciones de los ciudadanos como actores sociales receptores directos de los cambios.

En este contexto es que se ha iniciado un trabajo de investigación sobre los avances del desarrollo urbano en la ciudad de Neuquén, principalmente en el área aledaña al Campus Universitario (UNCo), sector implicado para el desarrollo del corredor vial comprendido por la calle Dr. Leloir y vía principal de acceso desde el sector E-O y su continuidad con la calle Dr. Ramón. Este sector en los últimos diez años, ha tomado relevancia en la ciudad por el incremento de construcciones civiles que, en primera instancia han sido de edificios públicos y que en los últimos años se le han sumado obras y edificios privados de gran envergadura

II- ALCANCE

 El siguiente informe técnico se realiza con el objetivo de dar a conocer los resultados del sondeo social, la percepción que tienen los neuquinos sobre la obra de ampliación del Corredor Vial Dr. Ramón – Dr. Leloir.

INFORMACIÓN SOLICITADA: Partiendo de la premisa de que la información atinente a Informes Ambientales y Estudios Ambientales relacionados con obras y CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR emprendimientos de la ciudad, es de acceso público, se presentaron solicitudes a diversas Instituciones, siendo la más importante la Municipalidad de Neuquén, de lo que se obtuvo el siguiente detalle:

* Solicitud de anteproyecto de obra ubicada en Av. Argentina y Dr. Ramón (Hotel

Hilton): Aportado por Profesor Luis Bertani de Facultad de Humanidades UNCo.

* Solicitud de anteproyecto de obra ubicada en rotonda Ruta 7 y Dr. Leloir (Shopping y centro Comercial e hipermercado Coto: Aportado por Facultad de Humanidades.

* Secretario de Obras públicas, nota de solicitud de información ambiental, sobre la obra del Corredor Vial Noreste Dr. Ramón – Dr. Leloir. A la fecha, sin respuesta.

* Solicitud de información sobre proyectos de obras a ejecutarse en Av. Argentina y Dr. Leloir. A la fecha, sin respuesta.

* Solicitud de la Evaluación de Impacto del Corredor Vial Dr. Ramón/Dr. Leloir, a la fecha sin respuesta.

III- PLANTEO DEL PROBLEMA

Ante el pedido del municipio de la ciudad de Neuquén, de la calle Libres Pensadores (más conocida como la calle interna de la UNCo) para complementar la obra del corredor vial Dr. Ramón – Dr. Leloir, surge como planteo de problema:

* Cuál es la percepción social sobre el crecimiento desmedido en el sector noreste de la ciudad y su avance sobre terrenos de bardas y terrenos linderos al campus universitario?

IV- OBJETIVO

* Mediante análisis foto interpretativo, se pretende conocer el crecimiento en el sector norte del área central de la ciudad de Neuquén, tras la identificación de cambios en la infraestructura urbana (de construcciones civiles y viales).

* Realizar un sondeo social para conocer la percepción de los residentes del área centro norte, sobre el crecimiento urbano y los impactos que se generan en el ambiente y en su calidad de vida.

V- METODOLOGIA DE TRABAJO

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Se realizaron dos etapas: a- Diagnóstico basado en información de secundaria (Google Earth, normativa, mapas) y b- producción de información (medición índice de smog, medición de flujos vehicular y personas) y datos primarios a partir de la realización de entrevistas a informantes claves y de encuestas a los residentes del área.

* Entrevistas: Dr. Luis Bertani 1 – ; Ps. Juan José Dutto 2 -; Arq. Andrés Rabassa 3 -; Dr. Ricardo Riva 4 -; Dra. Sonia Mora 5 -; Prof. Mercedes Lamarca 6.

* Encuestas: 100 residentes de la zona. En el cuestionario se indagó sobre:

* Recursos Naturales y Ambientales – Percepción de Impactos Ambientales.

* Recursos Económicos y productivos – Percepción de las Actividades en la zona.

* Infraestructura Económica y Social – Interacción Corredor Vial y Medio Social.

* Aspectos Organizacionales e Institucionales – Participación Ciudadana.

VI- MARCO LEGISLATIVO DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN

Jerarquización Vial

Un ejemplo del crecimiento en Neuquén se puede observar en el sector noreste de la ciudad, más específicamente en las áreas aledañas a las calles Dr. Ramón y Dr. Leloir, entre la rotonda de la Ruta 7 y la calle Illía. Tanto Dr. Ramón como Dr. Leloir, son consideradas calles de Primer Grado en el marco de la Jerarquización vial establecida en la Ordenanza N° 11012/08.

¿Qué implica una Jerarquización vial de Primer Grado? La misma Ordenanza en su Anexo I, hace una clasificación de las calles de la ciudad en Calles Regionales, Urbanas, Especiales y Vecinales. Dentro de esta clasificación las Calles Regionales son definidas como: “Calles de vinculación de la ciudad con la microregión, externas a la planta urbana y se relacionan con ésta, a través de las calles urbanas de Primer Grado”. Por otra parte, las calles Urbanas son definidas como aquellas calles cuyos recorridos se desarrollan íntegramente dentro de la planta urbana. La categoría de Calles Urbanas a su vez, hace una subclasificación de las mismas que va desde calles de Primer grado a calles de Quinto Grado. Las de primer grado son

1

Geógrafo. Investigador y docente de la UNCo.

2

Psicólogo Social. Defensor del Pueblo de la Ciudad de Neuquén (2005-2011). Concejal (2012-2015).

3

Arquitecto. Asesor en la Defensoría del Pueblo. Docente en la UNCo.

4

Abogado. Defensor del pueblo de la ciudad de Neuquén (2011-2017).

5

Abogada. Especialista en Planificación, Negociación y Mediación en Conflictos Ambientales.

6

Profesora en Historia. Actual Concejal de la ciudad de Neuquén (2016-2019)

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

definidas como “malla vial primaria que se conecta en forma directa con la red regional a fin de articular la movilidad local con la interurbana. Cumplen el rol de ejes vertebradores y de desarrollo sectorial”. Esta jerarquización vial permite priorizar las obras de infraestructura necesarias para la consolidación, no solo de las calles propiamente dichas, sino también en carácter de aporte a la mejora de la movilidad urbana.

Cambios de sentido de circulación

En la intensión de propiciar el ordenamiento del sistema vial y mejorar la imagen urbana de la ciudad, es que se sancionó en el año 2014, la Ordenanza N° 13.047 la cual aprueba la creación del “Plan vial del Noreste de la Ciudad de Neuquén”, y cuyo eje principal ha sido la creación y ejecución de las obras del corredor vial Dr. Ramón – Dr. Leloir y todas otras obras que implique la mejora de la circulación en ese sector. Este ordenamiento requirió el cambio de sentido de las calles en este sector de la ciudad y en este marco, en agosto del mismo año, el Ejecutivo emitió el Decreto N° 0740, en la cual se aprueba el cambio de circulación de la calle Matheu entre A. Brown y Santiago del Estero. Sumado a esta modificación, en diciembre del 2015 se

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

sanciona la Ordenanza N° 1144 la cual aprueba el cambio de circulación a mano única de calles interna de la zona Noreste del área centro de la ciudad de Neuquén (Maestros Neuquinos, Pinar, Basabilbaso, otras).

Zonificación de la Ciudad

El Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental de la Ciudad de Neuquén, en su

Bloque Temático I “Usos y Ocupación del Suelo”, presenta una zonificación de la Ciudad, la cual, dentro de lo que es llamado Área Urbana, se encuentran siete categorías de zonas, las

cuales son: Zona Central, Zona Residencial, Zona Mixta, Zona Corredores, Zonas Verdes y Recreativas, Zonas Especiales y Zonas de Uso Específico.

 El sector noreste de la ciudad está clasificado, por un lado, dentro de lo que se denomina Zonas Centrales y por otro lado dentro de lo que se denomina Zona Corredores. Las primeras son definidas como “zonas de agrupamientos de usos administrativos, financieros, comerciales y de servicios, a distintos niveles cualitativos y cuantitativos, se definen características diferenciales entre distintas categorías de centro. Tales actividades producen algún tipo de molestias que pueden perturbar las condiciones de habitabilidad de las áreas residenciales. Por esta razón, en estos distritos se admite el uso residencial, pero con ciertos grados de restricción”. Las Zonas Corredores son “zonas de conformación lineal que afecta las parcelas y/o manzanas con frente a determinadas vías”.

En este marco podemos decir que el área de estudio del presente informe corresponde a:

* CE3: Zona Centro Especial escala urbana y regional, (Concejo Deliberante, Tribunales Administrativos de la Provincial y demás).

* cR6: Zona Corredor Residencial.

Si bien el BT I fue aprobada por la Ordenanza N° 3201/98, la Ordenanza N° 10.650/06 la deroga en forma parcial. Esta última, define los aspectos de uso de suelo e indicadores urbanísticos a considerar en las zonas clasificadas como Corredores (perfil edificable).

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Participación Ciudadana

 La participación ciudadana en la toma de decisiones vinculadas a los proyectos de obras que incidan sobre el crecimiento de la ciudad, es un factor imprescindible considerando que los ciudadanos son quienes perciben los cambios en forma directa, quienes determinan la connotación de estos cambios y quienes son los receptores de los efectos generados por los mismos. Por lo cual, la planificación de la ciudad debe ser desarrollada con la participación integra de los vecinos, así como lo establecen las legislaciones nacionales, provinciales y municipales.

 La Ley Nacional N° 25.675 “Ley General del Ambiente”, en su Artículo 21, sostiene que la participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.

Proceso sistemático de discusiones que se realiza para la toma de decisiones fundadas que preceden, es decir que están orientadas a un objetivo y presiden mediante estrategias de intervención, su acción.

(Matus, 1983).

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

 La Ley N° 1875 (T.O 2267) “Ley Provincial del Ambiente” en su Artículo 24, sostiene que todo proyecto y obra que por su envergadura o característica pueda alterar el medio ambiente deberá contar como requisito previo y necesario para su ejecución, con la Declaración de Impacto Ambiental y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental aprobado por la autoridad de aplicación. El procedimiento para la aprobación contemplará un régimen de audiencias públicas y de licencias ambientales.

Mientras que la Carta Orgánica de la ciudad de Neuquén, en su Artículo 37 sostiene que la municipalidad realizará el planeamiento integral del ejido, asegurando un ambiente sano y

equilibrado que satisfaga las necesidades actuales del hombre, sin comprometer a las generaciones futuras, haciendo un uso racional de los recursos naturales y preservando el patrimonio natural y cultural. Garantizará la participación comunitaria en el proceso de

planificación.

Con el objetivo de obtener participación integra de los vecinos en proyectos a realizarse dentro de la ciudad, se sancionó la Ordenanza N° 7778/97 que reglamenta la Audiencia Pública y en

2008 mediante el Bloque Temático II “Control Ambiental de las Actividades”, aprobado por la Ordenanza N° 8320, en su Punto 6.12, se sanciona que el Concejo Deliberante determinará la

oportunidad mérito o conveniencia de convocar a consulta pública, sobre el proyecto, previo al dictamen final del mismo. Sumado e esto, el Ejecutivo municipal mediante el Decreto N°

121/08, aprueba el procedimiento para la Consulta Pública y la Participación Ciudadana para estudios de Impacto Ambiental en proyectos públicos y privados.

VII- FOTOINTERPRETACIÓN SOBRE CRECIMIENTO URBANOEN EL SECTOR NORESTE DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN

A) Georreferenciación del Área

 El sector ha estudiado se ubica en la zona norte de la ciudad de Neuquén conocida como el sector “Alto” de la ciudad y está atravesada por el corredor vial Dr. Ramón – Dr. Leloir. Hacia el norte encontramos bardas, el campus universitario (UNCo), el Concejo Deliberante, la obra de 9.

En la Patagonia llamamos “barda” al borde del valle que se caracteriza por un desnivel promedio de unos 100 metros entre la meseta y el piso del valle. Los factores modeladores del paisaje natural como la lluvia, la pendiente, la cobertura vegetal y el viento le dieron a lo largo de siglos y milenios, el aspecto con la que conocemos a la barda en nuestros días. En los últimos tiempos a ese paisaje lo fueron CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR la Ciudad Judicial y la Legislatura de la Provincia de Neuquén, el Colegio Confluencia, un centro comercial, un hipermercado y otras obras civiles que se encuentran en desarrollo. Hacia el sur el área limita con las calles Islas Malvinas y Antártida Argentina; hacia el Este se toma como límite la calle Illía y hacia el Oeste la calle Jujuy.

La población en la Ciudad según Censo 2010, es de 231.780 habitantes y se estima que seisaños después la población se ha incrementado notablemente. Según datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censo de la Provincia de Neuquén, las áreas de estudio han sido de los barrios de la ciudad cuyo crecimiento oscila entre el 1,1% y el 15%10 modelando también diversos agentes antrópicos como la urbanización, el desmonte, los basurales y prácticas como motociclismo (Datri L., 2014).

10 Boletín Estadístico Año XXI – N° 173 – mayo 2016. Disponible en www.estadisticaneuquen.gob.ar

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

B) Análisis de la Infraestructura Urbana

La forma en la que una ciudad se desarrolla está determinada por un conjunto de factores que engloban intereses individuales y colectivos, tanto del Estado como de las organizaciones civiles y que se conjugan en una trama compleja. Cuando este desarrollo no se da en el marco de una planificación esa trama se desarticula disparando diversas problemáticas principalmente en aspectos sociales y ambientales. En la ciudad de Neuquén se divisa esta desestructuración; en el sector del corredor Dr. Ramón – Dr. Leloir, las grandes transformaciones que se están dando están generando impactos en el ambiente y en la calidad de vida de los residentes.

Este sector del alto de la ciudad, en los últimos 10 años ha tomado importancia debido a las instituciones que allí se encuentran ubicadas, tales como el asentamiento central de la UNCo, el Concejo Deliberante, la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén y Ciudad Judicial. Es importante destacar el aumento de los emprendimientos inmobiliarios privados. Sectores donde se emplazaban viviendas residenciales unifamiliares tipo casa o dúplex, han sido demolidos para la construcción de edificios, generándose dos aspectos relevantes: por un lado una modificación en la infraestructura civil y por otro un aumento en la densidad poblacional en ese terreno. Un claro ejemplo se da en las intersecciones de las calles Dr. Leloir y Las Violetas.

C) Análisis comparativo del área de estudio entre 2006 y 2010

En primera instancia se observa por sobre calle Dr. Leloir (entre Illía y Av. Argentina), una predominancia en la construcción de edificios públicos entre los cuales se pueden destacar a la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén, la cual comenzó a construirse a fines del año 2005 y la Cuidad Judicial, con inicio de construcción en el año 2008 y con finalización prevista para Noviembre de éste año. Estos edificios se encuentran entre las obras públicas más importantes, por sus dimensiones, de la provincia y de la Región Patagónica, ostentando la Ciudad Judicial una superficie de 26 mil m 2 y 11 mil m2 la Legislatura provincial. Ambas obras CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR se suman a las ya construidas, las cuales son el edificio del Concejo Deliberante y el Colegio Confluencia (emprendimiento privado).

D) Análisis comparativo del área de estudio entre 2010 y 2016

Desde el año 2010 aproximadamente se pudo observar sobre calle Dr. Ramón (entre Av. Argentina y Rotonda Ruta 7) un gran despliegue de obras inmobiliarias privadas, ya que el sector, ahora valorizado -por la cercanía al centro de la ciudad y a los importantes edificios públicos-, es de gran atracción para inversores privados.

Con la venta de terrenos públicos para el financiamiento11 de la obra Corredor Dr. Ramón – Dr. Leloir, las mega-construcciones privadas se acentuaron: los terrenos fueron adquiridos para el emplazamiento de un hipermercado (Coto) y un centro comercial de grandes extensiones (Alto Comahue Shopping).

 

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Construcciones civiles futuras: Una de las obras más destacadas en la ciudad de Neuquén, es la que se está llevando a cabo en las intersecciones de las calles Dr. Ramón y Av. Argentina.

Allí se prevé la construcción12 de un complejo multifuncional el cual estará conformado por un hotel, viviendas multifamiliares, oficinas y comercios. Esto se sumaría a la continuidad de la obra comercial Shopping Neuquén, el cual prevé la construcción de un complejo de seis salas de cines, un hotel y cuatro torres de ocho niveles a construir en el mismo sector13 (intersección de Ruta 7 y Dr. Ramón).

* En el área de estudio y tras un relevamiento de campo, se identificaron otros terrenos sobre los cuales se estima que a futuro se construirán edificios para viviendas multifamiliares. Ejemplo de ello es el lote ubicado en calle Dr. Leloir entre Miguel A. Camino y Entre Ríos.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Por otra parte, es importante mencionar que la Ordenanza N° 13.047 expresa la intensión de la venta de los lotes ubicados en Dr. Leloir entre Av. Argentina y Santa Fe, por lo que se estima que aumentara la presión de los emprendimientos inmobiliarios en el sector en los próximos años.

E- Análisis de obra vial Corredor Dr. Ramón – Dr. Leloir

La Ordenanza N° 11.012 trata sobre la Jerarquización vial de las calles de la ciudad. En ella se establece que tanto Dr. Ramón como Dr. Leloir son calles de Primer Grado, es decir que conectan la ciudad en forma directa con la red regional a fin de articular la movilidad local con la interurbana. Ambas calles al ser de primer grado, deben respetar un ancho mínimo de 20 metros según lo establecido en la misma ordenanza.

La ampliación del corredor Dr. Ramón –Dr. Leloir inicio sus obras en el mes de febrero del año 2015, estableciéndose como objetivo, aliviar la congestión del tránsito que según un estudio realizado por el municipio, este factor iba a incrementarse de 26.000 vehículos/días en 2013, a aproximadamente 28.000 vehículos/días para 2014 (“considerandos” de la Ord. N° 13.047, no se tuvo acceso al estudio).

* Un relevamiento preliminar que se desarrolló en mayo del corriente año frente al complejo comercial, indica que el flujo vehicular en ese sector es de aproximadamente 5.000 vehículos en 6 horas (20.000 vehículos/días). Tras el relevamiento que se realizó en el área se concluye que la ejecución del proyecto de ampliación implicó como primera etapa el ensanchamiento de la calzada desde Av. Argentina hasta rotonda Ruta 7, la cual pasó de tener 12 metros de ancho a tener 21 metros. La obra fue habilitada en junio del corriente año. La segunda etapa implica el ensanchamiento desde Av. Argentina hasta Illía y aún hoy, se encuentra en construcción, pero que se ha entendido que la misma tendrá anchos variables ya que el tramo norte (colectora acceso a la zona de la Legislatura) tendrá 9 metros, mientras que el sector entre el Concejo Deliberante y la Ciudad Judicial (rotonda calle Entre Ríos) el ancho de la calzada varía entre 5 y 6 metros.

 La obra también plantea la señalización peatonal en determinadas esquinas (senda peatonal y semáforos peatonales inteligentes), la colocación de cartelerías de señales de tránsito y reubicación de lugares para estacionar. Se contemplaron la creación y mejora de veredas, cordón cuneta, rampas y sistemas de boca de tormenta, más la creación de una rotonda en Dr. Ramón y A. Brown y Dr. Leloir y Entre Ríos que se suman a la que se encuentra entre Dr. Leloir e Illia.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Como puntos conflictivos, se observaron:

* Congestión del tránsito a la salida y/o ingreso del hipermercado Coto por calle La Rioja; en calle Dr. Leloir entre calles Maestros Neuquinos y Mendoza; en las intersecciones de las calles Entre Ríos y Dr. Leloir (rotonda) y en Dr. Leloir e Illía (punto de salida del corredor donde la calzada se reduce a una mano para ambos sentidos).

* Entre las calles La Rioja y Santa Fé hay siete semáforos, los cuales no tienen una correcta sincronización generándose complicaciones principalmente en las intersecciones con Av. Argentina, con calle Buenos Aires y con calle Santa Fé, principalmente en horas picos.

* La obra implicó el retiro de al menos una veintena de árboles para despejar sectores, la eliminación de una plazoleta como así también una fuente de agua decorativa en el ingreso al Concejo Deliberante y la reubicación de la plaza “Estado de Israel”.

* La eliminación de las instalaciones físicas de entidades como Amigos de la Jardinería, la Dirección de Tránsito y del Centro de Actividad Física (CAFIM). En estos espacios se prevé el emplazamiento de un mega proyecto hotelero, con edificios para viviendas y comercios.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

VIII- PERCEPCIONES SOCIALES SOBRE EL CORREDOR VIAL NORESTE EN LA TRAMA

URBANA DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN

En el mes de mayo se realizó el sondeo social con 100 residentes (N = 100) del área noreste de la ciudad de Neuquén, corredor vial Dr. Ramón/Dr. Leloir. El mismo contó con dos etapas: la primera un barrido de encuestas a vecinos residentes del área y la segunda entrevistas a informantes calificados (Defensoría del Pueblo, Concejales, Técnicos y/o funcionarios que participaron en alguna etapa de algunos de los proyectos edilicios emplazados en el corredor vial.

Para llevar adelante dicha tarea se aplicó un cuestionario con el objetivo de obtener la percepción de los ciudadanos sobre los cambios urbanos y el mismo fue estructurado en los siguientes aspectos:

A) Recursos Naturales y Ambientales – Percepción de Impactos Ambientales

B) Recursos Económicos y Productivos – Percepción de las Actividades de la zona

C) Infraestructura Económica y Social – Interacción Corredor Vial y Medio Social

D) Aspectos Organizacionales e Institucionales–Participación Ciudadana

 

a) Perfil del entrevistado

según los datos obtenidos el sondeo, la población encuestada, en promedio, ronda los 33 años de edad. De ellos, el 84% es población joven cuyas edades están entre los 16 y 45 años. Con respecto al tiempo de residencia, el promedio es de 10 años. Pero el dato a resaltar es que el 64% manifiesta un tiempo de residencia que va desde los 5 meses a los 6 años, mientras que el 36 % restante, supera este período. A partir de ello se puede concluir que han sido receptores directos de las modificaciones urbanas dadas en el sector, en los últimos 10 años.

Por su parte, el nivel educativo alcanzado por la población, arroja que el 31 % de la misma presenta estudios universitarios, mientras que el otro 69% ha alcanzado hasta el nivel medio

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

Fuente: elaboración propia en base a encuestas a residentes del área en estudio, junio 2016.

Esto implica que nuestros encuestados han experimentado y conviven con el proceso de construcción de nuevos edificios públicos y privados, la ampliación vial del corredor Dr. Ramón

y Dr. Leloir y la intensificación de los flujos vehicular, de personas y nuevas dinámicas comerciales.

b) Análisis de las percepciones sociales

Según los datos brindados por los residentes, antes de la iniciación de la obra vial no tenían en cuenta aspectos como el índice de smog (gases por intensificación del tránsito vehicular), la proporción de espacios verdes en relación a la densificación urbana, zonas impermeabilizadas, impactos en las bardas, vibraciones y la alteración en las vías naturales de escurrimiento.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

dichos aspectos son actualmente valorizados por la evidencia y la aceleración de sus cambios, visualizadas en la pérdida de actividades recreativas al aire libre, la pérdida de las bardas, a las que consideraron “áreas protegidas” y la percepción de estar bajo condiciones de mayor riesgo por eventos tanto naturales como fruto de actividades antrópicas.

Con respecto a las infraestructuras Económicas y Sociales, los residentes señalan que se verá mejorado el flujo vehicular, pero la accesibilidad a la zona, la ausencia de espacios de estacionamiento, seguridad vial y la circulación de los peatones se ha visto perjudicada y más insegura. En lo referente los aspectos Organizacionales e Institucionales- Participación Ciudadana, los residentes plantean que se vieron afectados considerablemente. El 80 % dice no haber recibido información sobre las diversas obras que se están realizando y que se van a realizar en la zona y un 62 % plantea su desacuerdo respecto a los cambios provocados por los emprendimientos urbanos.

Veamos algunas opiniones de los residentes del área:

* “Estoy de acuerdo con las obras que se están realizando, pero me gustaría que sea en pos del bien común y no por intereses políticos”.

* “Hay poca planificación en la zona. No se tiene en cuenta el impacto que se genera en los habitantes de los alrededores”.

* “La información sobre las edificaciones fue mala por lo que no se dieron a conocer cómo afectaría el escurrimiento del agua de lluvia lo que quedó demostrado con los problemas, conducidos con las lluvias del 2014”.

En este sentido, consultados acerca de si habían sido convocados a participar de la Audiencia Pública realizada en 2008 por la obra del shopping, el 90 % desconocían la misma y más del 60% de los residentes de la zona, consideran pertinente participar en una Audiencia Pública14, para conocer y discutir sobre los diversos emprendimientos.

Por otra parte, uno de los aspectos relevantes consultados tanto en las entrevistas como en las encuestas fue si se consideraba que la ciudad de Neuquén estaba creciendo en el marco de una planificación. En las entrevistas surgieron opiniones que sostenían que en Neuquén no hay Audiencia Pública es una herramienta prevista por la Ley General del Ambiente Nº 25675 garantiza que en aquellas jurisdicciones en las cuales no hay normativa local específica sobre participación ciudadana en los procesos de toma decisiones, la misma pueda ser igualmente exigida por los ciudadanos a las autoridades, mediante la invocación de esta norma de presupuestos mínimos. En caso contrario, pueden plantear la nulidad de la decisión.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

una planificación que prevea tanto el crecimiento demográfico complementado con las características topográficas, ambientales y sociales, y esta situación lleva a que los problemas se resuelvan “sobre la marcha”. Sobre este aspecto, los resultados del sondeo arrojaron que el 52% de los encuestados considera que no hay una planificación en la ciudad de Neuquén.

Respecto a estos puntos, algunas de las opiniones de los informantes claves, fueron:

* El municipio, el intendente Quiroga, mejor dicho, no tiene la costumbre de consultar. Hay una legislación clara sobre audiencia pública. La ordenanza de audiencia pública lo que establece es que para que sea obligatoria se tiene que juntar una determinada cantidad de firmas del patrón electoral y demás, entonces sería la única manera de hacerlo obligatorio, pero sino no está dentro del procedimiento de evaluación de impacto ambiental como ocurre en provincia que hay proyectos que requieren de estudios de impacto ambiental que obligatoriamente tienen que cumplir con la obligación de audiencia pública.

* La audiencia pública que se hizo en materia de impacto ambiental no tuvo el efecto que pretendíamos que tuviera, es decir, poder incidir. Muchas veces la audiencia pública se convierte en lograr pasos formales, en lograr un objetivo; en realidad no se aprovecha esa instancia en la toma de decisiones, la decisión está formada y el estudio de impacto ambiental, se hace en la medida de la decisión que se tomó, y se convoca a la participación ciudadana pero no puede incidir en esa instancia.

* Están esas franjas donde era la futura ampliación y hoy vemos las consecuencias. El mayor cuello de botella de eso es esta calle porque el propio municipio construyo donde no debió haber construido y hoy les está costando tanto ampliar las calles, eso se paga con fondos de todos los que vivimos en Neuquén y ahora no queda otro remedio que hacerlo, pero por la falta de planificación en el uso del espacio hoy tenemos estas consecuencias, terminamos pagando una fortuna.

IX- PERCEPCIONES SOBRE EL CRECIMIENTO URBANO Y SU AVANSE SOBRE EL CAMPUS UNIVERSITARIO (UNCo)

La Universidad Nacional del Comahue cuenta con un campus de aproximadamente 107 hectáreas. Previo al 2012, si hizo un concurso público a nivel nacional para trabajar en la conformación del Plan Maestro y en 2012, mediante la Ordenanza N° 842/12 el Consejo Superior aprobó dicho plan, el cual tiene como eje principal ordenar el uso del predio universitario. A partir de esto, se quiere resaltar algunos acontecimientos que se fueron dando en torno a la intención manifestada públicamente por el Intendente Horacio Quiroga de avanzar sobre el uso de la calle Libres Pensadores, para incorporarla al Plan Vial del Corredor Dr. Ramón/Dr. Leloir. De este suceso se hizo eco la comunidad universitaria y actualmente es percibido por un foco de conflicto.

En los ´90 la UNCo, cedió dos terrenos de cuatro hectáreas cada uno para la ejecución de dos obras importantes para la provincia de Neuquén, una era la construcción de la Legislatura y el otro la construcción de la ciudad judicial. Según palabras de algunos de los entrevistados, los terrenos linderos a la UNCo, desde Av. Argentina hasta Maestros Neuquinos, por Dr. Leloir, nunca integraron el campus de la universidad, sino que fueron lotes reservados por el municipio para la ampliación de una avenida que conectaría el sector con el oeste de la ciudad.

En el año 2000 la Universidad vuelve a ceder parte de su terreno al Estado municipal, en esta oportunidad cede el predio que se encuentra hacia el lado Este del Concejo Deliberante. En ese entonces, se propuso allí la construcción de la Plaza de las Instituciones. Hoy tenemos la obra de una rotonda que complementa el plan vial.

Dado que la Plaza de las Instituciones no se construyó efectivamente, se inició una investigación por parte de la universidad para conocer sobre el destino específico, para el cual se habían cedido aquellas tierras. El resultado del mismo fue que la acción de ceder esas tierras no tenía un destino específico por lo que desde la UNCo pidió explicaciones, pero no obtuvo respuestas.

Un aspecto importante a tener presente es que en 1999 se firma el Dictamen N° 253/99 entre Provincia, Municipio y la empresa Shopping Neuquén S.A (SN) donde se da el visto bueno al proyecto de construcción del centro comercial, hoy, ubicado en Dr. Ramón y rotonda Ruta 7.

En este dictamen se expresan clausulas a las que la empresa se debe someter para ejecutar la obra, entre ellas que se respete la jerarquización vial de las calles y se complemente con las obras viales que se requieran.

CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

En ese mismo año, según datos aportados en las entrevistas, el municipio plantea un proyecto de ampliación vial y ese proyecto incluía la calle interna de la Universidad como segunda mano, es decir que no había en el proyecto una ampliación de la calzada de la Calle Dr. Leloir, sino que se tomaba Leloir en sentido de circulación Oeste-Este y la calle Libres Pensadores en sentido Este-Oeste. Ante la negativa por parte de la universidad, el municipio desistió.

En los últimos meses, y con la concreción de la obra del shopping en Neuquén y del Corredor vial, el municipio vuelve a plantear la idea de utilizar la calle Libres Pensadores, lo cual, según palabras del entrevistado, estas intenciones también están expresadas en el estudio de impacto ambiental de la obra del shopping; y solicita nuevamente dicha calle.

Pero la solicitud que le hace el municipio a la universidad, es una más de las obras de la ciudad que se emplazan en el campus universitario; otras son:

* “La calle que va al barrio Rincón Club de Campo, la cual está enteramente dentro del predio de la universidad. Esa calle empieza por fuera de los terrenos universitarios, pero después ingresa a ellos”.

* “Otra calle, es la del observatorio e incluso ahí hay una casa allí que, en partes, está dentro del terreno de la universidad”.

* “La continuidad de la calle Entre Ríos, hacia el Norte, que actualmente utiliza como acceso la ciudad judicial”.

X- CONCLUSIÓN

Propuesta De Abordaje De La Problemática

Las ciudades universitarias de todo el país, tienen sus propios espacios, su propia circulación interna, sus propios parámetros de convención y seguridad para el desarrollo de sus actividades; el concepto de ciudad universitaria es el concepto de cuidad con autonomía de funcionamiento y por sobre todo con el poder para implementar herramientas que garanticen el bienestar de toda su comunidad. En este punto implica garantizar bienestar y normal desarrollo de las actividades que allí se realizan, garantizando seguridad vial y patrimonial.

Ahora bien, considerando que, • el desarrollo urbano de la ciudad seguirá acentuándose;  CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR

• es necesario un vínculo amigable entre provincia, municipio y la universidad;

• el asentamiento central de la Universidad Nacional del Comahue está próxima a un “Corredor Vial” y que existen ordenanzas que avalan la ejecución de obras con determinadas características (entre ellas, edificios tipo torres) para los lotes linderos a los corredores;

* la Carta Orgánica Municipal instituyó el derecho de los habitantes de la Ciudad de requerir audiencias públicas;

* que si bien la ciudad de Neuquén cuenta con la Ordenanza N° 7778 que contempla la audiencia pública; la misma debe ser convocada por el Concejo Deliberante o por el órgano Ejecutivo Municipal y;

* que la participación ciudadana es imprescindible en todos los temas vinculados al desarrollo urbano; Se plantea que, en caso de persistir la intencionalidad del ejecutivo municipal de apropiarse de la calle Libres Pensadores:

* La UNCo se anticipe con la solicitud ante la Defensoría del Pueblo de Neuquén de un amparo judicial para interrumpir toda acción que implique el avance en el uso de la calle interna de la UNCO.

* La UNCO haga la solicitud de llamar a audiencia pública a fin de conocer la percepción de los ciudadanos, de las organizaciones no gubernamentales y de la propia comunidad universitaria, respecto a la posibilidad disponer de la calle interna de la UNCo por parte del municipio.

* Fue el máximo órgano de decisión de la casa de altos estudios, el Consejo Superior, evalué la factibilidad de declarar la calle Libres Pensadores como PEATONAL, a fin de regular el tránsito y garantizar el buen desarrollo de las actividades en cada Facultad y por sobre todo garantizar la integridad física de la comunidad universitaria en general.

Para concluir apelamos a la palabra de dos urbanistas reconocidos, María Di Piace (2004) nos plantea desde la ecología urbana que, las ciudades son la expresión resultante de una serie de interacciones entre el medio biogeofísico (sustrato donde ellas se asientan) y las políticas socioeconómicas aplicadas a lo largo del proceso histórico mundial, regional y local. En ese sentido los modelos de desarrollo implementados en los últimos años han influenciado la conformación y desarrollo de las ciudades actuales y los problemas ambientales generales que, en distinto grado, ellas presentan.

Por su parte, David Harvey (2007) nos dice que la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la CORREDOR VIAL Dr. RAMÓN – Dr. LELOIR naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos es, como quiero demostrar, uno de nuestros derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados.

La preocupación al interior de la comunidad universitaria es la falta de consideración y no haber sido tomada en cuenta la calidad de vida de los residentes y de quienes realizamos actividades en el área debido a que la densificación del área lleva ineludiblemente la ampliación de espacios verdes y una serie de requerimientos en equipamientos colectivos y servicios que deben realizarse para que la funcionalidad urbana sea efectiva y eficiente.

Compartir publicación

Novedades relacionadas