4 de julio de 2016

En la UNCo estudian plantas acuáticas del Pellegrini para mejorar el suelo con destino agrícola.

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue se desarrolla un proyecto experimental con el objetivo de lograr el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la agroindustria de la zona que, en la combinación adecuada, permitan obtener un buen abono orgánico para los productores de la zona.
Mediante la utilización de plantas acuáticas, las cuales se extraen del lago Pellegrini, con guano de gallina, o con orujo de las jugueras se pueda generar el nuevo suelo de una chacra en el Alto Valle o que enriquezca el área empobrecida de una hectárea donde se producen verduras.
El proyecto de investigación está dirigido por la profesora María Claudia Dussi, quien aseguró que “Luego de dos años trabajo y evaluación de pruebas y de mezclas de material para saber cuál es la más óptima para hacer el compost, se analiza este año saltar del espacio experimental a un “mediana escala” donde los productores conozcan, en primer término, el mecanismo básico de hacer compost (transformación de residuos orgánicos en tierra fértil) mientras científicamente y a la par, se reciben los resultados sobre estas mezclas.” El trabajo de investigación se realiza en la chacra en la que funciona la sede de Ciencias Agrarias de la UNCo, lugar donde esta puesta en funcionamiento la chacra experimental donde se realizaron estas combinaciones.
El equipo de investigación lo dirige Dussi y está integrado por profesionales del INTA- IPAF Patagonia, catedráticos de la UNC, el municipio de Cinco Saltos, productores y horticultores. En pocos días se recibirán las pruebas de laboratorio sobre las combinaciones realizadas hasta el año pasado y se iniciará una nueva etapa con mezcla de componentes. En paralelo, en agosto productores y horticultores participarán de las capacitaciones para interiorizarse del mejor mecanismo de compostaje.
Dussi indicó además que las “Las plantas acuáticas del Pellegrini se retiran periódicamente de la costa para restar materia orgánica al lago y se acumula en forma de residuo, lo mismo ocurre con el desecho de los filtros de las jugueras o el guano que generan las avícolas; la idea es hacer una red territorial de agroecología” donde cada uno cumpla su rol en el aprovechamiento de lo que se tira y contamina. Por otro lado, explicó que “amontonar materia orgánica no es compostar; se necesita regar, airear, conocer el color y el olor del material para saber si es bueno o fermentó, por ejemplo, describió Dussi.
“Estamos en un nivel experimental, aún no se puede decir si sirve o no y cuánto sirve; pero estamos en ese camino hace dos años. Por otro lado, aseguro que “No son algas las que hay en el Pellegrini, son plantas acuáticas: tienen otro origen y otra familia, eso ya lo determinamos”, finalizó.

Compartir publicación

Novedades relacionadas