16 de junio de 2016

“Ginastera 100 Años” en la UNCo.

 

Desde la Dirección de Cultura dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue se informó que el Ministerio de Cultura de Nación presentara en el Aula Magna de la UNCo “Ginastera 100 Años” el viernes 24 de junio a las 21 horas con entrada gratis.
En el marco del ciclo de actividades a nivel nacional en homenaje al gran compositor argentino Alberto Ginastera, en el 100 aniversario de su nacimiento. La actividad especial en Neuquén, contara con la participación de Ligia Piro como cantante invitada.
El concierto comprende canciones de Alberto Ginastera, preparadas exclusivamente para estos festejos por los 100 años del genial músico clásico, todas las canciones de su repertorio en un mismo recital. 50 minutos de duración.
Repertorio:
Ensamble #Ginastera Al100 (dirección y arreglos Marcelo Katz y Leonardo Martinelli)
Ligia Piro: voz
Leo Martinelli: percusión, electrónica y producción artística.
Marcelo Katz: arreglos, piano y piano intervenido.
Emiliano Alvarez: clarinetes, saxo soprano y efectos.
Emma Valeria Chacon Oribe: cello
Mario Efron: flauta traversa, aerófonos folclóricos.
 
Sobre Alberto Ginastera
(Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983) Compositor argentino. Talento precoz, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo sería nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también fundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, así como de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina.
Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclore argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.
Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. En esta línea se inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras. Escribió 12 canciones en dos suites de tres diferentes momentos de su vida, todas para piano y voz; algunas con letra de la escritora Silvina Ocampo. Además fue el primer maestro de Astor Paizzolla.
Compuso varios conciertos para instrumentos solistas y orquesta. De su música vocal destacan Hieremiae prophetae lamentationes (1946) para coro mixto, la Cantata para América mágica (1961) para soprano y percusión, y Milena (1970), con texto de Kafka. Cabe destacar también sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971).

 

 

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas