21 de abril de 2016

Proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo gana en la convocatoria Jorge Sábato de la SPU.

El proyecto sobre “Afianzamiento de una red territorial para el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos” elaborado por la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue fue elegido en el marco de los proyectos de vinculación e innovación tecnológica “capacidades científico tecnológicas universitarias para el desarrollo nacional” correspondiente a la convocatoria Jorge Sábato. SPU.

La directora del proyecto es la profesora de Agroecología y Ecofisiología, María Claudia Dussi y el equipo de trabajo está integrado por Liliana Flores, Myrian Barrionuevo, Gabriel Daga, Matías Correa, Gustavo Apablaza, Silvia Esther Dussi, Omar Sánchez, Aldo Gonzáles, Gisela Centeno y Valeria Angelone.
Las instituciones involucradas son La Municipalidad de Cinco Saltos; Fruticultores Unidos de Centenario; Jugos del Sur de Centenario; Productores hortícolas; INTA IPAF Patagonia y Facultad de Ciencias Agrarias.
La idea del proyecto surgió a raíz de las demandas planteadas por los productores frutícolas en torno a la necesidad de incorporar materia orgánica para mantener la fertilidad de los suelos; de las empresas generadoras de residuos agroindustriales que complejizan la problemática ambiental local y de los habitantes aledaños al lago Pellegrini que son afectados por la gran acumulación de plantas acuáticas.
Es por ello que se fortalecerá un Espacio Demostrativo Experimental (EDE) localizado en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue donde se desarrollarán distintas prácticas con residuos provenientes de agro-industrias, como, por ejemplo: guanos de rumiantes menores, guanos de bovinos, cama de pollos, restos vegetales de diferentes orígenes, etc. Dichos residuos, en la actualidad son acopiados en distintos lugares generando focos de contaminación y riesgo para la salud y el ambiente.
Por otra parte, el Lago Pellegrini (Cinco Saltos, Río Negro) se encuentra en un proceso de eutrofización donde se observan grandes volúmenes de plantas acuáticas. Esto genera un alto costo de limpieza de las costas y reducción de la actividad turística motivo por el cual se busca una alternativa de uso para estos restos vegetales hoy ubicados en el basural.
Además, existe una demanda de materia orgánica que debe reponerse año a año al suelo por la extracción que se realiza de los productos hortícolas y frutícolas cosechados.
En el presente proyecto se caracterizarán materiales provenientes de la agroindustria (de origen vegetal y animal); se realizarán distintas mezclas para la elaboración de compost y se determinará la composición de los compost resultantes. El EDE servirá de espacio demostrativo, de pruebas y vínculo con el medio socio productivo de las distintas alternativas de uso del compost en el territorio propendiendo a la investigación-acción participativa.
 
El Grupo de Estudio en Sustentabilidad de Agroecosistemas Frutícolas (GESAF) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en convenio con el INTA, empresas productoras de jugos concentrados, avícolas familiares y grupos de productores entre ellos Fruticultores Unidos SRL, profesionales independientes y de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la UNCo se verán fortalecidos mediante la creación de este espacio colaborativo para la investigación-acción. El afianzamiento de las redes de articulación existentes consolida las experiencias exitosas e innovadoras en el territorio. En este contexto, la colaboración entre actores múltiples juega un rol clave en el desarrollo rural.

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas