
En la ciudad de Neuquén, en dependencias de la Universidad Nacional del Comahue, se realizó el pasado martes 19 de abril la IV reunión ordinaria del Consejo Directivo del CIMAS. Participaron del encuentro en representación de la UNCo, el Vicerrector, licenciado Daniel Nataine, el Secretario de Ciencia y Técnica, Doctor Enrique Mases, el Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica y FUNYDER: Lic. Gustavo Ferreyra, En tanto que por los restantes organismo estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Laborde, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos CONICET, Jorge Bridi, Subsecretario de Pesca de Río Negro, el Lic. Oscar Padín, Director del CIMAS, Dr. Enrique Morzan, Vice Director CIMAS, la Lic. María Cecilia Vinci, Representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Víctor Enrique Cussac, Director CCT-CONICET – PATAGONIA NORTE, las doctoras Maite Narvarte y Marina Koller en representación del personal del CIMAS.
El temario abordado en el encuentro fue el siguiente:
Informe Institucional del Director Ejecutivo del IBMPAS (Avances Proyecto Reforma Edilicia, entrevistas y visita del Sr. Vicegobernador, Gestiones UNCO suplemento Buzos, Convocatoria CAIDE, Ordenamiento del Galpón del Puerto, Residuos Peligrosos, Solicitud contratación Personal, Curso POP CFP, Curso Fileteado, Visita Personal Técnico INVAP).
Constitución Consejo Científico Interno, presentación de notas del Personal.
Presentación de los lineamientos y criterios para la confección de los TDR y Reglamento para la convocatoria al Concurso de Director General del CIMAS
Definición del CCT de dependencia del CIMAS, Gestiones Administrativas ante CONICET, Inscripción AFIP, apertura de cuenta operativa en BN.
Lectura del Borrador de Reglamento Interno de Funcionamiento (Cláusula Tercera Convenio CIMAS).
Conceptos y significado institucional de la creación del “Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni” (CIMAS)
Se crea al “Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni” (CIMAS), sobre la base del “Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni” (IBMPAS) y en el marco del “Programa de creación de Centros Interinstitucionales de Investigación Aplicada en Temas Estratégicos” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Objetivos:
El CIMAS, tendrá por objeto contribuir al desarrollo sostenible de la región norpatagónica poniendo en valor el potencial de su capital humano y de su patrimonio natural, turístico y cultural en general y en particular los vinculados a los ecosistemas marinos y costeros, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos.
Participan en su Directorio:
Universidad Nacional del Comahue,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro
Ministerio de Turismo, Deportes y Cultura de la Provincia de Río Negro
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro.
El contexto ambiental e institucional
En la actualidad, los procesos de gestión para el manejo sustentable de los recursos naturales del Golfo San Matías y el desarrollo de infraestructura en las zonas costeras bajo jurisdicción de la Provincia de Río Negro, generan una creciente demanda de información técnica y científica. Por otra parte, la incorporación de nuevas tareas y necesidades de equipamiento ante la demanda producida por la incorporación del enfoque ecosistémico en la pesca, la asistencia a los programas de conservación de áreas marinas protegidas, la evaluación de impacto ambiental de nuevas obras en las zonas costeras, el ordenamiento territorial y el desarrollo del turismo orientado la valorización de la fauna marina del Golfo San Matías requiere una reformulación estratégica del Instituto de Biología Marina y Pesquera ya referido.
La evolución de las técnicas de campo y laboratorio orientadas a proveer la información que requieren los nuevos proyectos de investigación científica han vuelto obsoletas e insuficientes las instalaciones y el equipamiento científico lo que también limita la incorporación de investigadores jóvenes como becarios en formación y la radicación de investigadores formados que constituyan nuevos equipos de trabajo para atender a las áreas de vacancia detectadas.
La presencia de Personal con dependencia laboral del CONICET constituye un importante aporte en recursos humanos y también un desafío para lograr la plena integración y complementariedad de los distintos temas de investigación en curso o a desarrollar a efectos de optimizar los recursos disponibles en cumplimiento del mandato político del nuevo Consejo Directivo del CIMAS.
En conjunto, los distintos proyectos de investigación deben orientarse a cumplir con la demanda de información técnica por parte de las autoridades pesqueras y ambientales, la transferencia de tecnología al sector privado, la capacitación técnica y la extensión y comunicación pública. Esta premisa no invalida ni obstaculiza de manera alguna que se desarrollen aquellas líneas de investigación que tienden a contribuir al desarrollo de las ciencias marinas y al conocimiento científico en todas sus vertientes.
La gestión del nuevo Centro requiere un proceso gradual de ordenamiento institucional que debe necesariamente basarse en la creación de nuevos escenarios de consenso interno (participación de Investigadores, personal Docente y no Docente) y externo (Autoridades Políticas, Académicas y Científicas) así como con el sector Privado y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Este proceso debe contar, de manera excluyente, con un importante aval institucional tanto por parte de las instituciones que componen el nuevo Centro, como por parte de las áreas de gobierno relacionadas con el apoyo al desarrollo de la ciencia y el sector privado receptor de su producción. También se debe contar con un importante apoyo financiero a efectos de facilitar el desarrollo de infraestructura edilicia, equipamiento y personal que requerirá un plan de crecimiento institucional para el periodo 2015 – 2020.
En este sentido se cuenta con un promisorio horizonte político y financiero relativo a la Ley N° 27167 “Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos, (PROMAR)” conocido como “Pampa Azul”, que incluye un fondo (FONIPROMAR) de $ 250.000.000. Al respecto, se cuenta con el aval político expresado por sendas declaraciones interés de la Legislatura de la Provincia de Neuquén y posteriormente por la HCDN, como el Proyecto de los Diputados Nacionales, Ciampini, Gomez Bull, Avoscán, Carmona y Basterra, (TP N° 87 de fecha 16/07/2014) “Declarar de Interés de la H. Cámara la participación del Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni, de la Universidad Nacional del Comahue y de la Provincia de Río Negro, en el Programa Nacional de investigación científico – oceanográfico “Pampa Azul”
El CIMAS, en coincidencia con dicho Programa (PROMAR) tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenible de la región norpatagónica poniendo en valor el potencial de su capital humano y de su patrimonio natural, turístico y cultural en general y en particular los vinculados a los ecosistemas marinos y costeros, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos. Para ello se espera profundizar el conocimiento científico como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales, promover innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, implementar planes en los que se articulen proyectos interdisciplinarios que incluyan la investigación de base, la conservación de las especies y los ambientes marinos, la utilización de los recursos renovables, el desarrollo de tecnologías aplicables al mar y la producción marina. También desarrollar capacidades para la colección de datos en tiempo real y herramientas para hacer frente a eventos oceánicos del presente así como modelar y predecir escenarios futuros en el contexto del cambio climático global, generar insumos científicos para la adopción de políticas de conservación y uso sustentable de los recursos biológicos y proveer elementos científicos para fundamentar el accionar de la región del mar patagónico en los acuerdos y convenios internacionales suscritos por la Argentina.
Todo ello en apoyo de las gestiones requeridas para promover la gestión para el desarrollo de un polo tecnológico regional, en forma coordinada y teniendo en cuenta el interés común de las Partes que lo integran, en cumplimiento del Plan “Argentina Innovadora 2020” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, respecto de la orientación de las políticas públicas, aportando a la formulación de indicadores de calidad de vida, inclusión social y sustentabilidad ambiental en el marco de las economías regionales.