18 de abril de 2016

Se realizó en Cipolletti el II Simposio Bioeconomia-región patagónica

En la sede de la Facultad de Medicina de la Universidad del Comahue se desarrolló la 2º reunión del Comité Organizador del Simposio de Bioeconomía Patagonia 2016 el pasado 14 de abril.
En la oportunidad se realizó una revisión del Simposio 2016: estructura, objetivos, integración del Comité ejecutivo y organizador, y se incorporó al comité Organizador la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Tecnológica Nacional-Neuquén, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Legislatura del Neuquén (comisiones de energía y ambiente).
En la oportunidad se definió además incluir las energías renovables, el concepto de innovación tecnológica aplicada al territorio con un enfoque de desarrollo económico y social, considerar los servicios turísticos, incluir fuertemente al sector productivo/privado al simposio. Durante el encuentro se determinó que la realización se desarrolle entre el 17 y 18 de noviembre. Durante el encuentro se determinó además el siguiente plan de trabajo
1) Objetivo del II Simposio Bioeconomía Región Patagonia.
Se trabajó en el objetivo general del Simposio Bioeconomía Patagonia 2016, quedaron dos propuestas que copio a continuación y que deben “pulirse” con el aporte vía mail del Comité Organizador para dejar solo una de ellas:
a-Propiciar la vinculación entre los sectores científico tecnológico, gubernamental y privado para poner en valor los recursos naturales renovables, sus productos y servicios bajo el concepto de territorio inteligente.
b-Poner en valor los recursos naturales renovables, sus productos y servicios bajo el concepto de territorio inteligente*, propiciando la vinculación entre los sectores productivos, científico tecnológico y gubernamental.
*Se entiende por Territorio inteligente como territorios innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación con su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado. Persiguen un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad. (Calderero A., 2006. Territorio inteligente y espacio de la economía creativa).
 
2) Temáticas y formato de ambas sedes: Neuquén y Cipolletti.
Se definen temáticas transversales que incluirán el tratamiento específico de diferentes temas y en diferentes formatos (charla, debate, taller, exposición, etc.) con la intención de identificar, mostrar y potenciar las ventajas competitivas de la región patagónica mediante la organización inteligente del territorio y el aprovechamiento sustentable de su biomasa. En todos los espacios se deberá considerar la innovación y los desarrollos tecnológicos, sobre todo aquellos vinculados a las nano; bio; Tic´s; integrando el concepto de Redes y/o cadenas de valor de la región.
Temáticas:
-Energías renovables para el incremento en la producción de Biomasa: políticas públicas e instrumentos de gestión (Ley 27.191 e instrumentos provinciales); Tecnologías.
-Territorios Inteligentes: espacios económicos creativos e innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación a su entorno; planificación (O.T), sistemas productivos, residuos-rehúso.
-Alimentos: innovación en productos y procesos.
 
3) Propuestas de módulos, talleres, stands, etc.:
 
Se acordó realizar modalidad de exposición y taller el primer día y espacios de exposición e interacción público-privado al segundo día, mediante mesas de intercambio, conformación de consorcios, clúster, exposición de tecnología, debates, etc., asociadas a las temáticas seleccionadas. Se acordó que los PAR tomen un rol protagónico en el armado de éste esquema de vinculación público-privado.
 
También se definió convocar a los diferentes Ministerios y/o Unidades-Agencias que administran fondos para financiamiento de proyectos/emprendimientos para exponer las diferentes líneas y/o propuestas para este año y los próximos. Javier Van Houtte se encargaría de UCAR-MAI nación, se sumaría al Ministerio de CTeIP a través de la Agencia, el Ministerio de Producción, el de Ambiente y de Interior O.P. y Vivienda, ONG, etc.
 
4) Oradores, expositores, eventos paralelos-talleres-rondas de negocios/debate, etc.: se definirían en la próxima reunión.
 
5) Involucramiento del Sector productivo: contactar y sumar a las empresas/emprendedores/productores. Se conversaron diferentes alternativas para hacer atractiva la participación del sector privado. Lo principal es definir un formato que logre reunir e interesar a los tres sectores: privado, científico-tecnológico y gubernamental. En la próxima reunión será tema de tratamiento central definir modalidad en función de cada temática.
 
6) Productos esperados del Simposio 2016:
 
* Lograr la redacción de ideas proyecto o proyectos ejecutivos regionales de desarrollo científico tecnológico que vinculen al sector productivo, gubernamental y científico tecnológico.
 
* Constituir un grupo/foro permanente de tratamiento sobre bioeconomía en la región Patagónica que se transforme en un espacio de discusión, debate y generación de documentos y productos concretos que le den continuidad al tema en la región.
 
* Proponer, ofrecer y lograr temas de tesis sobre bioeconomía, con la finalidad de que los alumnos Universitarios y de post grado se involucren en la temática y realicen nuevos aportes al conocimiento concreto del agregado de valor a la biomasa.

Compartir publicación

Novedades relacionadas