Desde la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue se informó que el próximo 6 de mayo en el Hospital Moguillansky de Cipolletti se realizará la jornada taller denominada "Interrupción Legal del Embarazo: achicando la brecha entre leyes vigentes y la provisión en el sistema de salud”.
La médica ginecóloga e investigadora Gabriela Luchetti, docente de la UNCo y una de las convocantes al encuentro aseguró que “Existe una contradicción práctica entre la legislación vigente que garantiza el acceso al aborto y las prácticas del sistema que lo niegan”.
Para el dictado del taller se ha invitado a la doctora, Mariana Romero, médica investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y del Conicet, quien ha explicado que la cifra sobre muertes vinculadas con abortos pone a la Argentina en deuda con las metas comprometidas en Naciones Unidas: mientras que las muertes maternas en el mundo son el 11 por ciento y en América Latina, del 13, en la Argentina son del 20 por ciento.
Gabriela Luchetti, junto a la docente Ruth Zurbriggen, vienen dictando el seminario “Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias desde Salud y Educación Publicas”, destinado a estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, entre quienes han advertido interés por temas como el aborto, la anticoncepción y las prácticas médicas que introduzcan una perspectiva de género.
Las experiencias recogidas en el seminario las habilitan a pensar en cambios inherentes a la carrera misma, como que la cátedra Ginecología y Obstetricia pueda contener a la salud sexual y reproductiva en la denominación; que la enseñanza de la Medicina la contemple también y que las nuevas generaciones de médicos y médicas puedan atender la problemática superando estigmas con un protocolo adecuado.
Zurbriggen hace notar que ha habido avances significativos en el campo de la salud pública y privada por cambiar viejas prácticas frente a la maternidad. “Ante la confirmación de un embarazo, ahora se pregunta si hay que felicitar o no”, argumenta. Y afirma que, a pesar de las dilaciones en la sanción de la Ley Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, “hay un contexto más favorable para discutir estos temas, para que hablemos de aborto; este seminario quizás hace diez años era impensable”.
DATOS
* La Jornada Taller se llama "Interrupción Legal del Embarazo: achicando la brecha entre leyes vigentes y la provisión en el sistema de salud”.
* Objetivo: “acercar a las nuevas generaciones de medicas las herramientas para cumplir con los derechos vigentes en la legislación argentina, buscando vencer el estigma y clarificando valores en torno a un tema conflictivo y de difícil abordaje”
* Destinatarios específicos: 1) Alumnas/os de la Facultad de Ciencias Médicas Cursantes y ex cursantes del Seminario “Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias desde Salud y Educación Publicas”
2) Integrantes de los dos proyectos de extensión “Formación de agentes comunitarios en consejerías integrales en salud y derechos sexuales y reproductivos” y “Espacio permanente de capacitación y consejería en salud sexual y derechos sexuales y reproductivos
3) Residentes e instructores de medicina general y Toco ginecología de las provincias de Río Negro y Neuquén.
4) Integrantes de los equipos de proveedores actuales de ILE de ambas provincias
* Fecha: seis de mayo entre las 9.30 y las 16
* Lugar: aula del Comité de Docencia del Hospital Moguillansky, Naciones Unidas 1450, Cipolletti
* Inscripción e informes: Personalmente en la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Toschi y Arrayanes de Cipolletti, de lunes a viernes 10 a 14
* Cierre inscripción: dos de mayo
* Consultas por mail a: extensión.medicina@gmail.com
* Organizan: Docentes seminario “Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias desde Salud y Educación Publicas”: Gabriela Luchetti por FACIMED y Ruth Zurbriggen por “La Revuelta”.
* Articula con Valeria Albardonedo en los proyectos de Extensión “Formación de agentes comunitarios en consejerías integrales en salud y derechos sexuales y reproductivos” (SPU Universidad Estado y Territorio Res 3408/2015); “Espacio permanente de capacitación y consejería en salud sexual y derechos sexuales y reproductivos (PEXT UNCOMA)” y del Seminario de Grado