10 de abril de 2016

La comisión «Memoria Colectiva» mantuvo su primer encuentro en las Facultades de Lengua y de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo.

La presentación de la mesa, el pasado 4 de abril, giró en torno a los 40 años del golpe cívico militar y, en tal sentido, se propuso "potenciar las coincidencias por sobre las diferencias" al tiempo que se formuló una amplia convocatoria a estudiantes y no docentes de la UNCo.
Entre los temas centrales que se abordaron, cabe mencionar el programa de actividades del seminario de Malvinas, la resignificación del Bosque de la vida, y la implementación de una cátedra de Derechos Humanos en cada unidad académica.
El comunicado de la comisión es el siguiente:
Reunión 4 de abril, 10 h, en salón del Consejo Directivo de FADECS- UNCo
Estuvieron presentes representantes de:
Ricardo Flores – Asociación Civil Veteranos de Guerra de Malvinas de General Roca
Mauricio Suraci – Depto. De Historia- FAHU-UNCo
Ana Calafat – Docente FADECS- Observatorio de Derechos Humanos –
Gisela Prieto y Gabriel Salazar – Cultura Alerta Fiske Menuco.
Rita Rodríguez – Docente FADECS – Red por el Derecho a la Identidad.
Laila Maljasian – La Jauretche. Estudiante FADECS-UNCo.
Helga Ticac – Sec. Extensión FADECS-UNCo.
Jesús Nori – Antena Libre
María Ponce de León – Sec. Extensión Fac. de Lenguas-UNCo.
Leticia Bellini – APDH Neuquén.
Susana Vega – No docente –Directora Radio Universidad Calf.
Ricardo Mena – No docente FADECS-UNCo.
Marta Marilef – APDH Alto Valle – FACIAS. Cultura Alerta Y Observatorio.
Haydée Escudero – Programa de Medios y Comunicación del Rectorado de la UNCo.
Silvina Torres – Colaboradora de la Comisión Memoria Colectiva.
Adrián Pereyra. Comunicación Institucional FADECS.
Andrés Díaz – La Jauretche. Estudiante de Trabajo Social-UNCo.
* Se plantea la necesidad de potenciar las coincidencias por sobre las diferencias, la necesidad de la participación estudiantil, así como también la de los no docentes de la Universidad.
* MALVINAS: Repaso de las actividades del mes de abril.
3° Seminario de Malvinas “Memoria y Soberanía” en tres módulos:
1° módulo: Vicente Martínez Torrens. Presidente de la Asociación Civil de Veteranos de Guerra de Malvinas de General Roca. “Accionar de los soldados en Malvinas. Vivencias”. (21 de abril 18:30 a 20:30 auditorio FADECS-UNCo).
2° módulo. Mario Flores. El año pasado habló sobre la geoestratégica política. Este año se prevé abordar las últimas novedades y negociaciones en relación a Malvinas. (23 de junio)
3° módulo. Andrea Rodríguez: Dificultades que tendríamos para transmitir lo que se sabe de Malvinas. (agosto).
Habría posibilidades de que en el mes de septiembre pueda venir Daniel Filmus (Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas). Contacta Ricardo Flores.
Ana Calafat propone retomar el discurso que Ricardo brindó el 2 de abril para apertura del seminario. Allí queda clara la propuesta del abordaje de Derechos Humanos y Malvinas.
Informar a la Secretaría Académica de la UNCo que baje la invitación a todas las unidades académicas del cronograma Malvinas.
Helga Ticac propone revisar el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús y el Observatorio Patagónico de la Cuestión Malvinas.
Leticia Bellini propone organizar una jornada en los secundarios con la proyección de la película “Iluminados por el fuego”. Charla con Pablo Vasser APDH Nqn. Coordinar con la Subsecretaría de DDHH de la provincia de Neuquén.
Se manifiesta la importancia de que las actividades que se lleven a cabo sean acompañadas de Intervenciones artísticas. Coordinar con Cultura Alerta.
Ricardo pone en consideración 2 propuestas:
• Muestra de fotos de Malvinas (las tiene FADECS). 1° seminario. Apertura en el hall.
• Muestra plástica con Sonia Almada.
Gisela: Ofrecer el espacio de Casa de la Cultura.
* BOSQUE DE LA VIDA. Resignificar ¿Cuál es el criterio que se tendrá en cuenta para incluir a los que faltan? ¿Lo decide la institución, los familiares? Incluir el tema en la próxima reunión.
Rita Rodríguez informó de la actividad “Tour de los derechos”. Recorrido por todos los espacios de la Memoria.
* CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS: Obligatoriedad de una cátedra de DDHH en todas las Unidades Académicas, teniendo en cuenta la especificidad de cada carrera.
– Rita Rodríguez plantea la cuestión de la “libertad de cátedra” frente a la obligatoriedad.
– Leticia Bellini manifiesta la necesidad de que la enseñanza de los DDHH no quede a cargo solamente de los organismos de DDHH. Estos son parte de la formación de ciudadanía. Necesidad de armar un anteproyecto.
– Ana Calafat propone buscar materias referenciales. Retomar propuesta de Rita: hablar desde una perspectiva de DDHH.
– Se plantea la necesidad de conformar una mesa de trabajo (FADECS, Observatorio, Historia, Lenguas, APDH, FACIAS).
– Anunciar en Consejo Directivo la creación de la mesa: Trabajar con Secretarias Académicas e informar a las Unidades Académicas y a los jefes de departamento.
– Haydée propone delinear 5 ejes temáticos para presentar un anteproyecto al Rector. Que cada unidad académica ponga gente a trabajar en esta mesa.
– Ana va a enviar el material de Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la UBA.
– Mauricio Suraci informa que desde el depto. De historia se abrió el debate con toda la facultad. Surgió la necesidad de tener en cuenta la formación en DDHH ya que en nivel medio existe esa formación. En Historia se está dando la discusión.
PRÓXIMA REUNIÓN: LUNES 11 DE ABRIL A LAS 10 HORAS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (Av. Luis Toschi y Los Arrayanes – Cipolletti).

Compartir publicación

Novedades relacionadas