
El Grupo de Investigación y cátedras de Historia de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan a participar de las XIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación “Emancipación, libertades y desafíos. La construcción/ deconstrucción del campo educativo
en 200 años de historia” que tendrán como sede la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha universidad durante el 3, 4 y 5 de agosto del corriente año.
Esta edición de las Jornadas lleva tiene como inspiración de su título la conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia. Se realizarán a menos de un mes después del 9 de julio, casi 200 años exactos del acontecimiento independentista, momento ideal para hacer nuestro el entusiasmo y la efervescencia de ideas, para debatir sobre el presente devenido de aquel pasado y sobre un futuro que se intuye y se devela en el mismo presente que deseamos desnaturalizar, oportunidad invaluable para realizar balances, críticas y propuestas de proyectos, de revisiones historiográficas, de investigaciones que desconstruyan y construyan el campo de la Educación en su historia.
En este marco las Jornadas convocan a participar a docentes, investigadores, becarios y estudiantes nacionales y extranjeros, interesados en la educación en su devenir histórico para compartir experiencias institucionales y de investigación, y también para debatir sobre los problemas de la educación en su contexto.
Los objetivos de las Jornadas, se orientan a favorecer la participación, la reciprocidad y el debate en el contexto de la conmemoración del bicentenario de la Independencia de la República Argentina, a dar continuidad a las relaciones académicas entre colegas, estudiantes becarios y tesistas y a los espacios de diálogo e intercambio generados en las Jornadas anteriores, a promover la difusión y circulación de producciones en el campo de la Historia de la Educación, a generar las condiciones para propiciar debates críticos en torno a los últimos avances en el área en relación a temáticas relevantes y categorías teóricas metodológicas para la investigación en Historia de la Educación, a fortalecer los lazos cooperativos entre participantes en tanto sujetos concretos que producen conocimiento en un contexto social, histórico y epistémico desafiante para la investigación y la docencia y a difundir los resultados de las Jornadas con el propósito de dar a conocer la producción y las discusiones sobre las líneas teóricas –metodológicas en vigencia
Las Jornadas tendrán instancias diversas de participación: conferencias y paneles a cargo de reconocidos/as investigadores/as nacionales e internacionales.
Simposios a cargo de especialistas en las siguientes temáticas:
1) Cultura escolar e instituciones educativas: usos y posibilidades teóricas en la Historiografía de la Educación – Coordinador: Dr. Adrián Ascolani (CONICET – UNR)
aascolani@yahoo.es
2) Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en Argentina – Coordinadoras: Dra. Teresa Laura Artieda (UNNE) y Mg. Roberta Paula Spregelburd (UNLu) tereastieda@gmail.com – paulaspreg@gmail.com
3) Memoria institucional y fotografía – Coordinadora: Dra. Ana María Montenegro (UNCPBA) anamont2011@gmail.com y María do Carmo Martins (UNICAMP-Brasil) anamont2011@gmail.com
Mesas de trabajo ordenadas en función de dos ejes temáticos:
EJE Nº 1: La Historia de la Educación entre lo global, lo nacional y lo local.
Comprende los siguientes temas: Historiografía de la Historia de la Educación. Historia de la Educación, instituciones y Políticas Educativas. Historia de la Educación y análisis sobre “los otros”: extranjeros, campesinos, comunidades originarias, mujeres y minorías culturales. Historia de la Educación de los sistemas educativos en los Territorios Nacionales y las provincias. Historia de las Instituciones escolares.
EJE Nº 2: Cultura escolar, saberes y prácticas escolares
Comprende los siguientes temas: Historia de la Educación, currículo y saberes escolares. Historia de la Educación, prácticas pedagógicas, escolares y educativas. Historia de la Educación y Formación Docente. Historia de la Educación, textos escolares, prensa sobre educación, prensa docente y gremial.
Taller de Tesis de Posgrado sobre educación, con el fin de dar a conocer las Tesis aprobadas de Maestría y de Doctorado de los últimos años, vinculadas con el área temática de las Jornadas
Los/as interesados/as en presentar trabajos deberán elegir uno de los Ejes propuestos, el Taller de Tesis de Postgrado o los Simposios y enviar el mismo a: jornadasargentinasdehistoria@gmail.com
Nuevas fechas de presentación de:
– resúmenes ampliados, 10 de abril de 2016.
-Aceptación de resúmenes, 31 de mayo de 2016
-ponencias completas, 15 de julio de 2016.
CONSULTAS: jornadasargentinasdehistoria@gmail.com