En Neuquén por la mañana del 24 de marzo a las 11 horas se dejó inaugurado el mural "Memoria Colectiva. 40 años del Golpe Cívico Militar" en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. La obra fue realizada por la artista plástica Elisa Algranati en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Neuquén y la Facultad de Humanidades de la UNCo.
Participaron del acto: El rector de la UNCo, licenciado Gustavo Crisafulli, el vicerrector, licenciado Daniel Nataine, quienes fueron acompañados por integrantes del gabinete universitario entre los que se destacan la Secretaria Académica, doctora Alejandra Minelli, el Subsecretario de Relaciones Internacionales, Lionel Korsunsky, el director de Posgrado, Dr. Eduardo Mombello, la decana de la Facultad de Humanidades, doctora Beatriz Gentile, docentes, graduados y estudiantes. En representación de los organismos de Derechos Humanos estuvieron presentes David Lugones y Mónica Ardaiz en tanto que por la provincia del Neuquén hicieron uso de la palabra el profesor Gustavo Alcaraz, ministro de ciudadanía y la subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli. En su discurso Crisafulli destacó todo lo realizado por la memoria en estos 40 años. “La consigna es fortalecernos y unirnos todos los que creemos que los derechos humanos son una forma en la continuidad, en la búsqueda de la justicia social, de la soberanía, la independencia de nuestra sociedad latinoamericana. Actos como estos son una forma en la que todos juntos decimos: ni un paso atrás”, concluyó.
En tanto que el ministro de Ciudadanía de la provincia del Neuquén, Gustavo Alcaraz dijo que esta fecha “nos pone de cara a la sociedad, a la comunidad, para volver a rescatar los valores de justicia social, de inclusión, y de empoderar los derechos humanos. No tenemos que olvidar la militancia de estas personas, en el barrio, en el arte, en la escuela, arriesgando sus vidas”.
Llamó a retomar esos valores “para replicarlos con humildad en lo cotidiano. Si nosotros hoy nos olvidamos de esos valores, nos está faltando gran parte de la memoria que necesitamos para modificar la realidad”, sostuvo.
Al respecto consultada la decana Gentile sobre lo que significa el mural para la facultad indicó que “nos pone de cara a la sociedad, a la comunidad, para volver a rescatar los valores de justicia social, de inclusión, y de empoderar los derechos humanos”
En este sentido señaló: “Esto nos tiene que enseñar que somos una sociedad que no olvida, pero que a su vez se nutre de su pasado y con esos valores y en ese sentido debemos estar todos atentos para que de ninguna manera exista la violación de ningún derecho humano”.