14 de diciembre de 2015

Defensa de Tesis de Postgrado en FaIn – UNCo. Dr. Daniel Roberto Pérez

Se realizó por la mañana del viernes 11 de diciembre en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue la Defensa de Tesis de Postgrado de la Carrera: Doctorado en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, de: Daniel Roberto Pérez que tiene el titulo de “Educación Ambiental en viveros de restauración ecológica en zonas áridas”. En la oportunidad Pérez obtuvo su titulo con un “Sobresaliente 10”. Los directores de la tesis fueron la Dra. Elsa Meinardi, de la UBA y el Dr. Ricardo Chrobak de la UNCo. El jurado actuante estuvo integrado por las Dra. Leonor Bonán de la UBA y las Dras. María Eugenia Roca Jalil y María Eugenia Parolo, ambas de la UNCo.
Esta tesis analiza el proceso de Educación Ambiental a pobladores locales para la conformación y consolidación de viveros de especies nativas para la restauración de ambientes desertificados en la Patagonia Argentina. El proyecto puso a prueba la posibilidad de integrar aspectos ecológicos y sociales, enfocados ambos hacia la sustentabilidad de las zonas áridas utilizando a la educación como herramienta fundamental.
Para el logro de las metas se integraron diversos actores sociales como organismos públicos, privados, pobladores locales y la Universidad con roles y funciones definidos. El abordaje metodológico utilizó marcos de referencia de la investigación acción participativa y la conformación de comunidades de prácticas para la organización y evaluación del proceso de trabajo. Las fuentes de información para el análisis y la interpretación fueron medios de comunicación, informes escritos, registros escritos y fotográficos como así también la producción de especies y ejemplares en los viveros. Se generaron cuatro grupos de productores de plantines desde el año 2008 que trabajaron en contenidos ambientales y técnicos que permitieron la construcción de infraestructura y materiales de trabajo, la planificación e implementación de secuencias de tareas propias de la producción de plantas nativas, la organización económica, la transferencia y la difusión de sus actividades a la comunidad. Cada vivero tuvo un perfil diferente que pudo ser descripto en base a sus contenidos y actividades más frecuentes. Uno de los cuatro viveros no logró continuidad en el proyecto. El proceso educativo permitió recuperar saberes culturales y producir especies nativas aptas para la restauración ecológica. Se considera que se constituyeron comunidades de prácticas que tienen la capacidad de generar cambios ecológicos ya que producen plantas nativas en diversidad, cantidad y calidad para restaurar sitios degradados, y por otra parte sociales por los logros y potencialidades demostrados para expandir el conocimiento sobre la importancia de las especies nativas de las zonas áridas y brindar posibilidades de ingreso económico. Los resultados obtenidos permiten incluir el presente caso en una forma de Restauración basada en Educación Ambiental con componentes teóricos de la educación ambiental para la sustentabilidad, alfabetización ecológica y biorregionalismo, enfoque científico y práxico.
 

Compartir publicación

Novedades relacionadas