3 de diciembre de 2015

La UNCo participa en la construcción de modelos de atención de la salud que contemplen e incluyan la diversidad.

Mediante la instrumentación de un proyecto conjunto elaborado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, el Hospital de Cipolletti y la Asociación de Travestis, Transexuales y Tránsgeneros de Argentina (ATTTA), se comenzaron a discutir pautas de atención médica a personas trans (travestis, transexuales y tránsgeneros).
El pasado jueves 3 de diciembre se realizó la presentación del proyecto de extensión universitaria durante la realización de las Jornadas de Capacitación en Atención Primaria de la Salud que se desarrollaron en el Hospital Pedro Moguillansky de Cipolletti. El proyecto es financiado por la UNCo
La presentación del trabajo estuvo a cargo de las médicas María Luz Riera y Natalia Fernández, directora y co- directora del proyecto de extensión y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo. En la oportunidad participó Ornella Infante, coordinadora de A.T.T.T.A.
 
 
La Dra. Riera planteó que "el desafío de este proyecto es contribuir en la construcción de modelos de atención de la salud que contemplen e incluyan la diversidad, y que puedan integrar el trabajo de acompañamiento, reconocimiento y fortalecimiento de la autonomía de las personas, desde un modelo de atención que propicie la confianza y el respeto por el otro, en lugar de la crítica y la exclusión".
Por su parte, Ornella Infante manifestó que "el promedio de vida de una persona trans es de 35 años y que el principal factor está vinculado a las barreras que encuentran para el acceso a los servicios de salud en tiempo y forma, como consecuencia de la discriminación sufrida por su identidad de género". Además remarcó la "necesidad de contar con profesionales informados y sensibilizados, para poder transmitir los verdaderos problemas que atraviesa el colectivo trans, sin la mirada condenatoria y patologizadora que reciben cada vez que se acercan a un hospital o un consultorio médico".
De acuerdo a lo que explicaron sus impulsoras, este proyecto surge a partir de compartir la experiencia de la Escuela Popular de Formación en Género que implementó la Secretaría de Extensión de la UNCo con el Consejo Nacional de la Mujer, y de reconocer que existe un desconocimiento generalizado en los equipos de salud acerca de la asistencia sanitaria prevista en la Ley Nacional de Identidad de Género y la Guía de Atención elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Por eso uno de los objetivos del proyecto es elaborar un protocolo con pautas mínimas de atención médica en el sistema de salud local, en forma conjunta con ATTTA y de acuerdo a la normativa vigente. También trabajarán con la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, para brindar información y formación a los futuros profesionales de la salud y realizar campañas de información en la comunidad.
Se trata de una experiencia innovadora en la región, por las instituciones que nuclea. Participan docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, profesionales de distintos servicios de salud del Hospital de Cipolletti y la Asociación de Travestis, Transexuales y Tránsgenero de Argentina, delegación Alto Valle.

 

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas