En Neuquén capital se desarrolló el pasado jueves 26 de noviembre la última reunión ordinaria del año 2015 del Consejo Directivo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) en la que se trataron diversos temas que hacen a la organización de las provincias y sus Delegaciones y al avance de los programas plurianuales.
Participaron del encuentro el ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén, Leandro Bertoya, y contó con la presencia del Presidente del Consejo, Rubén Zárate, el Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del MINCyT, Alejandro Mentaberry, los representantes de la Administración de Parques Nacionales, Anahí Pérez y Luis Chauchard, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Santiago Miguelez, la Subsecretaria de Articulación Científico Tecnológica del Chubut, BrígitteVan den Heede, el Secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la Provincia de Río Negro, Hugo Josserme, por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Cristina Résico, el Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Fabián Boyeras, el Director de Gestión Interinstitucional SAyDS de Tierra del Fuego, Fabián Jaras, el Presidente de CORFONE SA, Enrique Schaljo, el Coordinador de UEP Río Negro, Fernando Salvaré, el Director General de Recursos Forestales Neuquén, Uriel Mele, el Subsecretario de Vinculación y Transferencia de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Ferreyra y el Secretario de Ciencia y Tecnología de dicha Universidad, Enrique Mases, el Gerente General de CORFONE SA, Guillermo Richard, el representante de Santa Cruz, Luis Salazar, la representante de CONICET, Graciela Fernández, la Directora del AUSMA, Virginia Fontana, y el Director Ejecutivo del organismo, José Daniel Lencinas; entre otros.
Bertoya, aseguró que “vienen tiempos de desafíos importantes y vamos a seguir coordinando el CIEFAP para que continúe y profundice su perfil eficaz y eficiente. Esperamos que ésta etapa sea de plena expansión con un recurso donde tenemos todas las condiciones dadas y desde donde se cuide la inclusión, el medioambiente y se desarrolle ciencia y tecnología”.
Por su parte, Zárate mencionó que “luego de haber dado un paso importantísimo como fue la creación institucional desde las provincias, y transitar este año la consolidación de la estructura y delinear proyectos de investigación, ahora viene el momento de la ejecución de los programas que nos guiarán los próximos dos años”.
“Tenemos también un gran desafío que es hacer emerger y mostrar lo que es la ciencia y la tecnología en la Patagonia, con solidez estratégica, en nuestros productos, en nuestra administración, en nuestro conocimiento e innovación”, dijo Zárate.
Los programas tiene el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, en las áreas estratégicas del CIEFAP en un marco de articulación con las demandas del sector público, privado y de la sociedad en general.
Los ocho programas aprobados buscan impulsar la investigación, gestión, planificación y política institucional; fortaleciendo la capacidad institucional; los recursos humanos; la asistencia a las provincias y a organismos nacionales; fortalecer los laboratorios y la investigación y desarrollo de carácter estratégico y su transferencia efectiva.
Dentro de estos programas se anclan algunos de los proyectos estratégicos que comenzaron en el 2015 como es el caso del de gestión sustentable de la biomasa forestal como recurso energético y, el de monitoreo de catástrofes a partir de innovación tecnológica.
También se analizó la próxima apertura de las Delegaciones del CIEFAP en Tierra del Fuego y Río Negro; el avance de la obra del Parque Científico Tecnológico Agroforestal en el campus del CIEFAP en Esquel y el inicio de elaboración del perfil de la Delegación de Neuquén.
En cuanto a los avances de esta reunión, el director Ejecutivo, José Lencinas, señaló que “La creación del Parque tecnológico agroforestal Campus CIEFAP en Esquel, y las Delegaciones Provinciales en las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego A. e I.A.S, le permite al CIEFAP proyectar su estrategia de crecimiento. Esta estrategia territorial debe acompañarse de acciones estratégicas, planificadas en forma plurianual e implementadas mediante Programas que permitan consolidar acciones en el mediano (4 años) y largo plazo (10 años)” Además se presentó el avance concreto de desarrollo tecnológico que surgen de la vinculación del CIEFAP con empresas de base tecnológica de la Patagonia demostrando que la región tiene altas capacidades de contribuir a la generación de productos que propicien la creación de empleo de calidad.