21 de noviembre de 2015

Se analizó en la UNCo las «Estrategias y desafíos para el desarrollo territorial de Vaca Muerta».

El 19 de noviembre la Red Argentino-Americana para el Liderazgo (ReAL) organizó en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional del Comahue y el auspicio de la Embajada de Estados Unidos, la presentación del Dr. Eric Damian Kelly, especialista en la gestión del desarrollo de ciudades de crecimiento acelerado que surgen a partir de un recurso como el petróleo u otro. Según el estudio "Estrategias y desafíos para el desarrollo territorial de Vaca Muerta" presentado días atrás se espera que para 2018 se asienten 200 mil personas en la región Vaca Muerta y de 450 a 550 mil durante los próximos 10 años, lo que sumado a la población actual y al crecimiento podría llegar a superar el millón de habitantes.
El Dr. Kelly destacó que el impacto demográfico generado en ciudades de rápido crecimiento también generan impactos económicos y territoriales, tanto beneficiosos como otros perjudiciales como aumento de los alquileres por la falta de viviendas, falta de infraestructura básica como electricidad, agua, cloacas. Pero además de éstos servicios básicos también debe pensarse en la calidad de vida de las personas. Desarrollar infraestructura que contemple la recreación (canchas para diversos deportes, cines y otros) es de suma importancia.
El Dr. Kelly presentó ejemplos de Estados Unidos y de otros países del mundo donde emergieron ciudades como consecuencia de la fiebre del oro y de la plata hace 150 años y actualmente a raíz de industrias energéticas, comparten varios problemas comunes: viviendas costosas y/o carentes
de servicios adecuados; sistemas de alcantarillado y suministro de agua inadecuados; fuerza laboral temporal sin vínculos locales; carencia de sensación comunitaria; escasas oportunidades recreativas; lo cual resulta en alcoholismo, drogadicción y el uso de la prostitución como entretenimiento. Las compañías energéticas y las agencias gubernamentales pueden ayudar a mitigar estos problemas mediante el uso de la planificación para crear comunidades en lugar de campos residenciales.
Participaron de ésta presentación funcionarios provinciales, municipales, profesionales independientes relacionados al sector y profesionales del mundo académico. La Agregada Cultural de la Embajada de Estados Unidos Christine Meyer, además de presentar al orador, aprovechó el evento para recordar la Beca Friends para intercambio de alumnos de grado, que se ofrecerá anualmente a partir de éste año.

Compartir publicación

Novedades relacionadas