La Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue informó que los días 3, 4 y 5 de agosto se realizarán las XIX Jornadas Argentinas de Historia en la sede de la facultad en Cipolletti.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue y la Sociedad Argentina de Historia de la Educación invitan a participar de las XIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, que tendrán como sede la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha universidad. Esta edición de las Jornadas lleva tiene como inspiración de su título la conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia.
En ocasión del bicentenario de Mayo, José Nun, acudiendo a Durkheim, toma prestada, para pensar ese momento histórico, la idea de festival como “un gran momento de entusiasmo colectivo, de efervescencia de la sociedad, que la hace revisar sus valores y normas, que la hace cuestionar lo que daba por descontado, que desrutiniza su cotidianidad y altera la mecánica de su reproducción”.
La XIX Jornadas se realizarán a menos de un mes después del 9 de julio, casi 200 años exactos del acontecimiento independentista, Acontecimiento que conlleva las luchas y la convivencia de la modernización y el tradicionalismo, la idea del pasado pero también del futuro imbuido de progreso y la idea de una Nación en ciernes que acercaba el horizonte de la educación como factor de cambio.
200 años, momento ideal para hacer nuestro el entusiasmo y la efervescencia de ideas, para debatir sobre el presente devenido de aquel pasado y sobre un futuro que se intuye y se devela en el mismo presente que deseamos desnaturalizar, oportunidad invaluable para realizar balances, críticas y propuestas de proyectos, de revisiones historiográficas, de investigaciones que deconstruyan y construyan el campo de la Educación en su historia.
En este marco las Jornadas convocan a participar a docentes, investigadores, becarios y estudiantes nacionales y extranjeros, interesados en la educación en su devenir histórico para compartir experiencias institucionales y de investigación, y también para debatir sobre los problemas de la educación en su contexto.
Las Jornadas tendrán instancias diversas de participación: conferencias, paneles, simposios, mesas de trabajo, un taller para difusión de tesis de maestría y doctorado ya defendidas, y la presentación de libros.
ORGANIZACIÓN GENERAL:
Dra. Mirta Teobaldo (UNCo) y Dra. Glenda Miralles (UNCo)
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. María Andrea Nicoletti Prof. Rosana Cipressi
Esp. Nancy Salerno Prof. Fabiana Perez
Prof. Luciana Betancur Prof. Liliana Fedeli
Prof. Esteban Roszas Prof. Ana María Gomez
Prof. Flavia Pereyra Prof. Susana Tarantino
Prof. Nora Silva Florencia Scilipoti
Tec. Pablo Cinalli
COMITÉ CIENTIFICO
Dra. Adriana Puigros (UBA) Dra. Diana Goncalves Vidal (USP- Brasil)
Dr. José Goncalves Gondra (UERJ – Brasil) Dra. Alicia Civera (Colégio de México)
Dr.Luciano Mendes de Faria Filho (UFMG-Brasil) Dra. Inés Dussel
Dr. Adrian Ascolani (CONCIET-UNR) Dra. Sandra Carli (CONICET-UBA)
Dr. Luis Garces (UNSJ) Dr. Juan Pablo Abratte (UNC)
Mg. Teresa Artieda (UNNE) Dra. Ana María Montenegro (UNCPBA)
Dra. Glenda Miralles (UNCO) Dra. Mirta Teobaldo (UNCO)
Dra. María Andrea Nicoletti (CONICET-UNRN) Mg. Guillermo Villanueva (UNCO)
Dra. Carolina Kaufmann (UNR) Dra. Silvia Finocchio (UNLP-FLACSO)
Dr. Pablo Scharagrodski (UNQ) Dr. Pablo Pineau (UBA)
Dra. Myriam Southwel (CONICET-UNLP) María del Pilar López (UNER)
OBJETIVO DE LAS JORNADAS:
1 Favorecer la participación, la reciprocidad y el debate en el contexto de la conmemoración del bicentenario de la Independencia de la República Argentina,
2 Dar continuidad a las relaciones académicas entre colegas, estudiantes becarios y tesistas y a los espacios de diálogo e intercambio generados en las Jornadas anteriores.
3 Promover la difusión y circulación de producciones en el campo de la Historia de la Educación.
4 Generar las condiciones para propiciar debates críticos en torno a los últimos avances en el área en relación a temáticas relevantes y categorías teóricas metodológicas para la investigación en Historia de la Educación.
5 Fortalecer los lazos cooperativos entre participantes en tanto sujetos concretos que producen conocimiento en un contexto social, histórico y epistémico desafiante para la investigación y la docencia.
6 Difundir los resultados de las Jornadas con el propósito de dar a conocer la producción y las discusiones sobre las líneas teóricas –metodológicas en vigencia
MODALIDADES DE PARTICIPACION
El tema “Emancipación, libertades y desafíos. La construcción/ deconstrucción del campo educativo en 200 años de historia”, caracterizará el encuentro a partir de las conferencias, paneles, simposios y mesas redondas. Las Jornadas contarán con cinco instancias de trabajo:
• Conferencias magistrales a cargo de reconocidos/as investigadores/as nacionales e internacionales.
• Paneles integrados por reconocidos investigadores nacionales
• Simposios a cargo de especialistas en las siguientes temáticas:
. Cultura escolar e instituciones educativas: usos y posibilidades teóricas en la Historiografía de la Educación
. Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en Argentina
. Memoria institucional y fotografía
En cada Simposio, además de los especialistas invitados, podrán intervenir con ponencias hasta seis participantes, para lo cual aquellos interesados/as en los temas arriba citados, deberán enviar las mismas para su evaluación, según las normas generales que se detallan en esta circular.
• Mesas de trabajo en base a dos ejes temáticos:
a) La Historia de la Educación entre lo global, lo nacional y lo local atendiendo en este contexto la historia de los “otros”: extranjeros, campesinos, comunidades originarias, mujeres, sistema educativo en Territorios Nacionales y Provincias, historia de las instituciones escolares, política educativa.
b) Cultura escolar, saberes y prácticas escolares, textos escolares, curriculum y pedagogía, formación docente.
• Taller de Tesis de Posgrado sobre educación, con el fin de dar a conocer las Tesis aprobadas de Maestría y de Doctorado de los últimos años, vinculadas con el área temática de las Jornadas
Cronograma
. Fecha límite de envío de resúmenes ampliados de trabajos: 10 de Marzo de 2016
. Notificación sobre aceptación de resúmenes ampliados: 02 de Mayo de 2016
. Fecha límite de envío de ponencias completas para aquellos/as que deseen publicarlas: 1º de Julio de 2016
CONSULTAS: jornadasargentinasdehistoria@gmail.com