
La Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén trabajaron en conjunto para crear un software para sistematizar los juicios de lesa humanidad. La herramienta informática permitirá registrar los datos y agilizar la búsqueda de información para operadores judiciales.
La idea de poner en marcha un software de estas características surgió a propuesta de la APDH de Neuquén, que preside Noemí Labrune, quien indicó que “Es importante organizar la información y, sobre todo, lograr que no se pierda, como sucede en ocasiones cuando cambian los abogados”. Esta herramienta será fundamental para la confección de los alegatos durante el juicio oral La Escuelita IV, que comenzará a fin de este año en Neuquén.
Este proyecto es parte del convenio denominado “La Universidad de Comahue en los juicios de lesa humanidad”, en el cual la APDH insta a los estudiantes, docentes e investigadores a participar de forma activa en los juicios. Claudio Vaucheret, decano de la Facultad de Informática de la UNCo, explicó “En 2014, formalizamos el trabajo con la APDH por medio de un proyecto de extensión universitaria y comenzamos a trabajar con un equipo interdisciplinario conformado por especialistas en derecho, informática, humanidades y trabajo social. Todos pusieron en común sus saberes e intereses para que pudiéramos diseñar las bases y criterios de búsqueda. Su puesta en funcionamiento posibilitará conexiones y consultas que antes eran muy difíciles de realizar”.
Recordemos que en Neuquén, avanzan los procesos judiciales vinculados a las torturas y delitos cometidos en “La Escuelita”, el centro clandestino de detención que funcionó en el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181 de Neuquén y dependía de la subzona 52, que tenía asiento en el Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña. Hoy, el sistema desarrollado por la universidad se encuentra en etapa avanzada de carga de las 130 declaraciones pertenecientes al juicio La Escuelita II.
Desde la UNCo se aseguró que el equipo interdisciplinario conformado con la APDH ha permitido la carga de información, para que ésta sea útil no sólo para los juicios sino también para investigaciones en psicología, sociología, historia, archivo, antropología.
Pablo Scatizza, doctor en historia y docente de la UNCo integrante del proyecto explicó que "Trabajamos distintas variables y utilizamos la declaración del testigo como fuente única. Sin embargo, en ese campo, registramos secuelas físicas, laborales, familiares. Por ejemplo, si las personas se tuvieron que mudar de ciudad o perdieron el trabajo o enfrentan otras conflictividades familiares y sociales”. Desde el equipo que desarrolla la tarea se preciso que a medida que avanzamos en el trabajo del sistema surgieron otras ideas y usos. Por ejemplo se nos contactó gente que trabaja en investigación de redes de trata y violencia institucional.
El software fue presentado en un Simposio de Informática y Derecho, que se realizó en Rosario, y resultó de interés para los espacios de memoria y para la comunidad universitaria.