2 de diciembre de 2014

Magalí Ibañez nueva Becaria Graduada de Iniciación a la Investigación del CURZA

(Fuente: Prensa CURZA) Una de las 5 Becas de Iniciación a la Investigación 2015-2017 que otorga la Universidad Nacional del Comahue fue obtenida para el Centro Universitario Regional Zona Atlántica por la Prof. Magalì Ibañez con la dirección de la Mag. Claudia Sus. Ibañez es egresada de Psicopedagogía e integrante desde sus años de estudiante del equipo de investigación dirigido por Mag. María Inés Barilá.

“Posicionamiento de los jóvenes que asisten a las escuelas medias nocturnas frente a sus aprendizajes” es el nombre del proyecto de investigación que realizará durante su beca, bajo la dirección de la Magíster Claudia Sus, en el marco del  Proyecto de Investigación V068: “Significados, experiencias y participación de los jóvenes de la escuela media nocturna”. Directora: Barilá, María Inés. Co-directora: Bolleta, Viviana. 2013-2016. UNCo. CURZA.

Plan de Investigación

La pregunta por los posicionamientos de los jóvenes que asisten a la escuela media nocturna frente a sus aprendizajes surge de la realización de un trabajo de investigación (2013-2014) realizado en calidad de becaria alumna, e inscripto en el marco del PI V068, que indaga en torno a las experiencias escolares de los jóvenes que asisten a escuelas medias nocturnas de la ciudad de Viedma y que trabajan, centrando el estudio en las estrategias que estos sujetos despliegan para estudiar sosteniendo sus actividades escolares y laborales, y sus efectos en términos de aprendizaje. Del trabajo realizado emergen relatos que evidencian modos particulares de posicionarse frente a sus aprendizajes por parte de los jóvenes, los cuales son atribuidos a los intercambios con los docentes, quienes parecen constituirse en referentes y sostén para llevar a cabo sus estrategias como para la continuidad de sus estudios en la escuela media.

Atendiendo a lo anterior, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué características comprenden los posicionamientos de los jóvenes alumnos de la escuela media nocturna respecto de sus aprendizajes? ¿Cómo se construyen estos posicionamientos (actores intervinientes, facilitadores, obstáculos, otros)? ¿De qué modo participa el docente de la escuela media nocturna en tal construcción? ¿Qué intercambios se producen entre los docentes y estos alumnos? ¿Qué aprenden los jóvenes de los intercambios con los docentes al interior de estas escuelas? ¿Logran estos jóvenes ubicarse como sujetos enseñante-aprendientes en sus procesos de aprendizaje por la escuela media nocturna?

Se intenta realizar una aproximación a los posicionamientos de los jóvenes alumnos de estas instituciones, desde una mirada que contemple la dimensión pedagógica en los que se configuran los mismos, pero también y fundamentalmente la dimensión subjetiva, atendiendo a la circulación de enseñanzas y aprendizajes entre estos jóvenes y sus docentes, y a cómo los intercambios configurados con los docentes operan en los posicionamientos que adoptan los jóvenes frente a sus aprendizajes. Para ello nos valemos de los aportes teóricos de la autora Alicia Fernandez, quien refiere y define los conceptos “enseñante” y “aprendiente”, como posicionamientos ante el conocer y el aprender. “Los estudios de pedagogía que trabajan con la relación alumno-profesor… si bien son herramientas necesarias, no alcanzan para dar cuenta de los posicionamientos singulares ante el conocer y el aprender” (Fernandez, A. 2007: 7).

Por otro lado, la investigación pretende ofrecer aportes a una problemática de actualidad en el nivel medio que tiene que ver con las dificultades que están teniendo los docentes por estos tiempos para poder operar como sostén y referentes de los jóvenes, en un contexto donde la autoridad docente se encuentra un tanto vapuleada.  “Las formas tradicionales de autoridad pedagógica, condición ineludible para el ejercicio de cualquier acción educativa eficaz, han entrado en crisis y no han sido reemplazadas por otras. El debilitamiento de las instituciones (en el sentido amplio de la expresión) deja librado a los docentes a la movilización de sus propios recursos (capacidad de seducción, vocación y compromiso, voluntad, etc.). Bajo estas condiciones varias actitudes son probables” (Tenti Fanfani, 2003: 16).

Asimismo, el trabajo pretende ser un aporte al estudio de los vínculos al interior de instituciones educativas de esta modalidad: centros de enseñanza de nivel secundario (CENS). Cabe mencionar que en nuestra ciudad (Viedma- Río Negro) es considerable la cantidad de establecimientos educativos bajo esta modalidad.

Compartir publicación

Novedades relacionadas