(Prensa UNCo / Radio FM 103.7 Universidad CALF) Durante la tarde de hoy, en el Aula Magna “Salvador Allende” de la Universidad Nacional del Comahue se desarrollaron las primeras Mesas Paneles del Foro por una Nueva Identidad Capítulo Patagonia Norte.
La Mesa N° 1 "La discusión de un Nombre. Qué decimos o qué pensamos cuándo hablamos de pensamiento nacional” estuvo integrada por la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Beatriz Gentile, la Dra. en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de La Plata), Maristella Svampa, y el Secretario de Coordinación estratégica para el Pensamiento nacional, Riardo Forster.
La Mesa N° 2 “Cultura y Comunicación desde las perspectivas nacional y latinoamericana” contó con la participación del periodista y sociólogo Pedro Brieguer; el dr. en Comunicación Audiovisual y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Ricardo Haye; el profesor de la Universidad Nacional de Rio Negro, Roberto Samar y los poetas Mingo Racedo y Carmen Remolins.
Mesa N° 1 "La discusión de un Nombre. Qué decimos o qué pensamos cuándo hablamos de pensamiento nacional”
“En América Latina, pensar la Nación es y fue un tópico clásico, tanto de la política como de la historiografía”, señaló Beatriz Gentile, sin dejar de mencionar que después del Siglo XIX, la nación recién fue pensada en términos de comunidad política “de la cual después emana el trazado del poder político.
“No fue un trazado lineal ni sencillo y se terminó dando forma lo que nosotros conocemos con Estado Nación”, agregó. Con el tiempo, nuevos debates fueron surgiendo. “Si la nación estaba fuera de la comunidad política, era dable pensar qué es la Nación, quienes forman parte de la nación, cómo se formó nuestra nación. Comienza a plantearse a la Nación como problema y no como un presupuesto”, explicó.
“En el recorrer el camino de conformación de una nación, lo que hay que desarmar son las jerarquías encubiertas, ocultas, que tiene plateando, que tiene por sustento, la conformación de los estados Nacionales en nuestra América. Este es el gran desafío que nos planteamos hoy cuando hablamos de pensamiento nacional. Hay empezar a mirar a la nación desde la diversidad de sujetos, de lugares y de problemas. Aceptar la diversidad no es tolerarla. Es asumir también que hay un campo de tensión política muy fuerte. En este campo, al aceptar la diversidad, estamos aceptando la necesidad de desarmar los sistemas jerárquicos en los cuales se han planteados las diferencias y las inequidades manifiestas”, remarcó Gentile.
“América Latina está pensando hoy en un horizonte igualitario. Está pensando en un programa donde en esta ampliación de derechos no nos queda otra cosa que radicalizar la democracia. (…) la expansión de derechos, cada vez que se incluye y se acepta esta diversidad en lo político, en lo cultural, en lo económico y en lo social, estamos mellando ese orden jerárquico que está instalado y en el cual se han fundado nuestras realidades. Creo que pensar la nación es válido, que hay que pensarla como un problema, como unidad política. Hay que pensarla como algo inacabado”, finalizó la Decana de la facultad de Humanidades, Beatriz Gentile.
Por su parte, la Dra. Maristella Svampa consideró que cuando se habla de pensamiento nacional en perspectiva implica hablar del pensamiento crítico, “sin dependencia de las distintas formas de poder, sean políticas, mediáticas o religiosas”.
“No hay un pensamiento nacional critico sin vínculo con los procesos de movilización de los sectores subalternos, sus demandas de cambio social, sus lenguajes movilizacionales, sus gramáticas políticas que se estructuran a través de conceptos críticos pero también de conceptos horizontes que postulan y proponen otra sociedad. Un pensamiento crítico debe ser independiente de las formas de poder, más allá de los valores que se invoquen como fundamento, sea pueblo, nación o partido. Esto se enlaza, desde mi punto de vista, tiene que ser la clava latinoamericana de pensamiento nacional”, enfatizó Svampa, quien distinguió al contexto, el desarrollo y la democracia como tres cuestiones fundamentales que se deben tener presentes.
En cuanto al desarrollo y el contexto, recordó las actividades extractivas en la región, el rechazo en varios sectores de la sociedad y su relación con modelos neoliberales. En este sentido, llamó a tener, en el pensamiento, una visión ambientalista e indigenista y “no caer en el relato hegemónico en su versión productivista que tiene que ver con muchos hechos actuales en el país que vienen de la mano del fracking”. “Estos modelos de desarrollo ponen en definitiva de manifiesto el desacoplamiento entre desarrollo y equidad, desarrollo y sustentabilidad y desarrollo y democracia”, precisó.
“Si hablamos de debatir que pensamos para la nación, estas cuestiones tan nodales deberían ser debatidas de manera plural y democrática”, instó.
“Los movimientos sociales hoy en día están exigiendo, en la marginalidad, la apertura de formas de participación democrática. ¿Cuantas consultas púbicas ha habido en la Argentina?. Están previstas en la Constitución de 1994. Muchas han sido prohibidas en algunas provincias. Las consultas públicas son mecanismos de democracia semi indirecta. (…) ¿Cuántas veces han sido consultados los pueblos originarios?. ¿Cómo podemos entender la democracia si en la actualidad no podemos dejar de lado el hecho de que vivimos en una sociedad evidentemente compleja donde los riesgos y las incertidumbres son cada vez mayores ante la penetración de un modelo de desarrollo que amenaza con dañar el ecosistema y la reproducción de la vida?”, interrogó Svampa.
“No creo que estas cuestiones sean temáticas pendientes. Son cuestiones nodales que tienen que ver con las estructuras de dominación y que nos obligan a reflexionar sobre las fronteras de la democracia, sobre si no estamos asistiendo a una apertura de un nuevo ciclo de la violación a los derechos humanos. En ese sentido, creo que necesitamos recuperar la dimensión crítica del pensamiento, más allá de los gobiernos de turno y de poderes políticos, económicos y mediáticos. La Universidad pública, lamento decirlo, no ha estado a la altura del desafío. Necesitamos asumirlo como dilema. Antes de pensar en cómo distribuir la renta, pensar en los modelos de desarrollo que hoy se están consolidando en la región”, concluyó.
“Hablar del contexto histórico es hablar de la profunda derrota de las grandes tradiciones emancipadoras y populares, sobre todo en el final del Siglo XX. Si no, no podríamos dar cuenta de nuestra actualidad, de nuestras dificultades y redimensiones”, manifestó Ricardo Forster.
“La idea del socialismo, la idea de la igualdad, la idea de que la historia marchaba hacia un rumbo que los iba a encontrar al final de ese camino con la realización de la sociedad de los iguales. Y los que nos encontramos fue con la dialecta del barbarismo, y no sólo con la barbarie del capitalismo, sino con el profundo enlodasamiento de las tradiciones de izquierda y de las tradiciones nacional populares, de los proyectos políticos que amanecieron en la historia del Siglo XX, prometiendo la revolución y que construyeron en su interior dialécticas de la reducción de las libertades y, en muchos casos, de la propia igualdad. Con esto quiero decir que no siempre se puede pensar una época desde la distancia crítica que supone que el poder es algo de otros. El poder obviamente contamina, produce discusiones morales, no es cristalino, no es limpio. El poder es tensión conflicto, negociación, contradicciones o pacedades. No puedo imaginar un proyecto político, dentro de una tradición que uno quiere asociar a una idea emancipatoria, igualista, que pueda ofrecerse como el lugar de la trasparencia. De serlo, estaríamos frente al horror. Estaríamos quizás del interior de una falsa utopía, estaríamos detrás de una promesa que promete aquello que, al volverse ´supuesta realidad`, ha tenido más la forma del totalitarismo y la asfixia de las tradiciones populares que la realización efectiva de la promesa redencional”, apuntó.
Forster consideró que “no hay que perder de vista que hay que criticar la propia estructura del poder”. “La autonomía y la crítica no supone poner en cuestión la certeza del otro. Supone llevar al tribunal de la razón crítica la propia certeza. Creo que hay que hacerlo incluso allí donde uno asume responsabilidades políticas. Y llamo responsabilidades políticas a ser parte de un proyecto político que se atreve en un determinado momento de la historia argentina a decir ´acá hay una idea, acá hay un proceso que busca reparar, reconstruir, refundar una nación devastada y vaciada, en términos políticos y sociales, y profundamente desgarrada en términos culturales políticos, de herencias políticas, en términos de las grandes tradiciones emancipatorias”, aseveró.
“Vivimos en un momento de desafío, en un momento histórico que, con enormes dificultades, se está dando una disputa. Una disputa que tiene avances y retrocesos. No estamos haciendo una revolución. Lo que estamos haciendo es crear comisiones de reparación de una trama social cultural política desolada y destruida. Estas novedades implica también la posibilidad de recuperar a tradiciones olvidas, rasguñadas o llevada al último estante de nuestras bibliotecas o convertidas en objetos de estudio de antropólogos y filósofos porque ya nada tenía que ver con la calle o de la lucha por la liberación. Si estamos de vuelta discutiendo estas cosas, creo que tiene que ver con que algo, aunque sea poco, apenas una fisura, estamos generando y es porque se molesta al poder real”, aseguró.
“Discutir el pensamiento nacional hoy es discutirlo de esta manera. Claro que hay que discutir muchas de las cosas que trae Maristella Svampa. Pero tenemos que hacerlo sabiendo el drama propio de nuestra época, las oportunidades que se abren y los peligros de que se clausuren estos procesos de oxigenación. Como decía un amigo: ´¿Qué hicieron?. Pensaron que estaban muertos. Por eso se distrajeron y aquí estamos”, cerró su intervención Forster.
Cabe destacar que, durante, el debate se destacó la pluralidad de visiones dentro del foro, dando cuenta de ello la inclusión de Marisella Svampa en un espacio donde ella es crítica de ciertas políticas. En este sentido, se celebró la discusión desde ese lugar, desde la diferencia.
Mesa panel 2: "Cultura y comunicación desde las perspectivas nacional y latinoamericana"
El debate giró en torno a los contenidos en los medios de comunicación, la producción de conceptos propios que se debe tener en cuenta para evitar el ahogo de los contenidos de los medios hegemónicos y la importancia de la construcción de sentidos propios, sobre todo en los medios públicos y regionales.
El profesor Roberto Samar durante su exposición planteo la problemática de interpretar la realidad a través de los medios hegemónicos y la necesidad de generar discursos propios. Puso como ejemplo el pensar la historia desde el colonialismo en América Latina o desde la visión y concepción de los pueblos originarios.
Aclaró además que según un estudio el 56 % de la población de la nación tiene sangre de los pueblos originarios. "Existe una lectura eurocéntrica de nuestra realidad" afirmó.
También puso el ejemplo del discurso hegemónico en el rol de la cárcel: "está asociada al castigo pero cada vez aumentan más los presos y nos sentimos menos seguros".
Aseguró que en este momento se ponen en tensión los discursos hegemónicos. "Existe una posibilidad de resistencia" aseveró Samar.
También agregó que con la nueva ley de servicios de comunicación existe en el país 46 medios de los pueblos originarios.
Ricardo Haye comenzó su exposición con una cita: "estamos en la década que se invirtió más energía para que el Estado esté presente" con intervenciones económicas y políticas.
Reclamó que vuelvan las ideas con "comunicación de autor", conciencia en el trabajo de pre y posproducción. Apeló a la "no pereza intelectual" y que haya un compromiso con la creatividad para desarrollar los medios de comunicación.
Opinó además que nos encontramos en un momento de "enormes posibilidades de construcción transformadora". Agregó que hay que combinar en las programaciones realidad-ficción-fantasía.
Por otro lado, el periodista y sociólogo Pedro Brieger, comenzó su exposición refiriéndose al concepto de noticia. "Por lo general los medios no cubren este tipo de actividad" dijo en referencia al Foro por una Nueva Independencia. "La gente no quiere culos y tetas. Se los dan
y la idiotizan" opinó citando al filósofo Juan José Feinmann. "La gente no quiere ver todo el día violaciones y asesinato pero es difícil el cambio".
Brieger aseguró que estamos en una etapa de cambio donde los países de Latinoamérica nos interesan pero los problemas de integración cultural y comunicacional siguen vigentes en la cobertura de las realidades de otras regiones cercanas. Leyendo el diario Rio Negro del día de la fecha, Brieger afirmó que las agencias citadas para noticias de Latinoamérica son de origen europeo.
Como ejemplo, mencionó también los viajes oficiales hacia otros países que solo llevan a políticos y no participan intelectuales ni comunicadores o periodistas.
"No hay una integración en la jerarquización de las noticias" afirmó. Puso otro ejemplo sobre el debate sobre la renta de la minera Barrick Gold en República Dominicana que tuvo poco eco en los medios regionales pero que se trata de un debate muy enriquecedor para discutir la administración de los recursos en muchos países del continente.
Finalizó interpelando a la audiencia con la idea "baste de protestar. No nos quedemos solo con la crítica. Con el acceso a las nuevas tecnologías se puede hacer mucho más para disputar la hegemonía comunicacional".
El programa del Foro continúa de la siguiente manera:
Jueves 27
Programación artística
20 a 21 h Monólogo de Luisa Calcumil. Lugar:Aula Magna "Salvador Allende"
23 a 01 h Alejandro Dolina en “La venganza será terrible”, en vivo para AM 1030 Radio Del Plata. Lugar: Playa de estacionamiento.
Viernes 28
- 9 a 13 h Trabajo en Comisiones. Lugar: Aulas del edificio nuevo de Facultad de Humanidades.
- 13 a 16 h Intervalo para almuerzo
- 16 a 18 h Mesa panel N.º 3 “Pensar la Argentina desde las tradiciones políticas”. Disertantes: Agustin Rossi, Ministro Defensa de la Nacion; Hipólito Solari Irigoyen, dirigente de la UCR; Horacio Ghilini, Secretario de Relaciones Institucionales de SADOP y miembro del Consejo Directivo de la CGT y Carlos Raimundi, Diputado Nacional por el Frente para la Victoria. Lugar: Aula Magna "Salvador Allende"
- 18 a 20 h Mesa panel N.º 4 “El debate sobre la soberanía energética en el marco de la defensa integral de la soberanía nacional”. Disertantes: Ing. Víctor Bronstein, Titular del Observatorio Energético de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; Horacio Augusto Osuna, Presidente del INVAP y Enrique Martínez, Ex Pte. del INTA y Pte. del Instituto para la Producción Popular. Lugar: Aula Magna "Salvador Allende"
Programación artística
20 a 22 h “Boleros y otras músicas”, recital de Franco Luciani y Daniel Maza. Lugar: Playa de estacionamiento
Sábado 29
- 10 a 12 h Mesa panel N.º 5 “Qué entendemos por Cultura Nacional desde la diversidad de las tradiciones políticas y culturales argentinas”. Disertantes: María de los Ángeles González, Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe; Juano Villafañe, Director artístico del Centro Cultural de la Cooperación; Marcelo Figueras, escritor; Gustavo López, Subsecretario General de la Presidencia. Lugar: Aula Magna "Salvador Allende"
- 12 a 13 h Acto de cierre. Dra. María Beatriz Gentile, Decana de la Facultad de Humanidades; Lic. Gustavo Crisafulli, Rector de la Universidad Nacional de Comahue. Lectura de texto final de las comisiones del foro: “Voces del Capítulo Patagonia” a cargo de Francisco Romero, Director de Asuntos Académicos y Políticas Regionales; Matías Bruera, Director Nacional de Pensamiento Nacional y Latinoamericano y Dr. Ricardo Forster, Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura Nación. Lugar: Aula Magna "Salvador Allende"
Actividades paralelas
- Muestra "Imaginerías de una historia colectiva" cuenta la Argentina. En estas imaginerías hay diálogos: entre imágenes y textos, entre ideologías, entre modelos y proyectos políticos, tensados entre pasado y presente; a través de una selección de archivos, gráficas, ensayos fotográficos de autor, obras, fotografías y recortes de prensa.
- Espacio Mate. En la playa de estacionamiento y en la Peatonal. Jueves y viernes, de 9 a 13 y 16 a 20 h.
Comisiones del Foro
* Comisión 1 “Pensar la Argentina desde la Patagonia”. Pensar la Argentina desde nuestra región patagónica: pensamiento nacional y desarrollo regional. Historia, desarrollo y diversidad cultural de las provincias patagónicas. Expositores: Gabriel Rafart (Unco/UNRN), Norma Steimberger (UNCo), Mariano Pérez Lindo (RENATEA), Francisco Camino Vela (UNCO/UNRN), Alejandra Minelli (UNCo), Alberto Ciampini (Diputado Nacional), Luis Sapag (Diputado Provincia del Neuquén), Martín Doñate (Diputado Provincial de Río Negro) y Jorge Varela (gobierno de La Pampa).
* Comisión 2 “Pueblos indígenas, identidad y construcción de ciudadanía” Los pueblos indígenas en la historia y el presente argentinos y de la Patria Grande. Cómo fueron y son pensados en la historia argentina y cómo pensaron y piensan su lugar en la Argentina y América Latina. Expositores: Lorena Cañuqueo, Fidel Colipán (Huerquén de la Conf. mapuche), Benjamín Ankai (Coord. Parque Nacional Nahuel Huapi) y Fernando Maripil.
* Comisión 3 “Derechos humanos, memoria y diversidad” El rol de los derechos humanos en la reconstrucción de la memoria política nacional. Las luchas de los movimientos sociales. El rol cultural y político de la mujer y las problemáticas y luchas de género en la historia y presente argentinos. Expositores: David Lugones (DDHH, NQN), Pablo López de Arcaute (Com. de ex presos políticos), Griselda Fanese (UNCo); Ana Calafat (Obs. de DDHH de Río Negro), Sandra Rodriguez (compañera de Carlos Fuentealba), Fernando Vaca Narvaja, Noemí Labrune (APDH Neuquén) y Ornella Infante (Coord. ATTTA Patagonia).
* Comisión 4 “Soberanías política, económica y energética” La cuestión de la soberanía energética en el marco del debate de las soberanías política y económica, en el contexto internacional de la globalización y el sistema de valorización financiera. Expositores: Luis Felipe Sapag (Diputado Provincial), Nora Díaz (UNCo), Norma Noya (UNCo), Gustavo Ferreyra (Sub. de Vinculación Teconológica, UNCo), Oscar Guibelalde (empresario del sector hidrocarburífero), Diego Hurtado (Doctor en Física), Rubén Oscar Fernandez (Director Instituto Balseiro).
* Comisión 5 “Cultura, arte, comunicación democrática” Hegemonía del monopolio de la palabra, la imagen y la voz y la emergencia de la diversidad en tiempos de la Ley de Servicio de Medios Audiovisuales. La dimensión cultural del debate por una comunicación democrática y la integración en la diversidad. Expositores: Juan Raúl Rithner (UNCo); Néstor Busso (FARCO, Viedma, Río Negro), Pirén Gutierrez (Directora Radio Nacional Chos Malal).