Con el Aula Magna “Salvador Allende” de la Universidad Nacional del Comahue, se desarrolló la Mesa Panel N°3 “Pensar la Argentina desde las tradiciones políticas” en el marco del Foro por una Nueva Independencia Capítulo Patagonia Norte.
La mesa estuvo integrada por el Ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi; Horacio Ghilini, Secretario de Relaciones Institucionales del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y miembro del Consejo Directivo de la CGT; Carlos Raimundi, Diputado Nacional por el Frente para la Victoria; y la diputada nacional, Nanci Parrilli.
Cabe destacar que al término del encuentro, Rossi y el secretario de coordinación estratégica para el pensamiento nacional, Ricardo Forster se reunieron con el Rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli.
Tanto Forster como el Ministro de Defensa, quienes firmaron el libro de visitantes ilustres, celebraron la realización del Foro y agradecieron la buena predisposición y acompañamiento de la Universidad.
Por último, Rossi atendió unos minutos a los medios locales, con quienes conversó sobre la transformación de las Fuerzas Armadas, el rol del Ministerio de Defensa en la actualidad y su precandidatura presidencial.
A continuación, se podrá leer la cobertura de la Mesa Panel y descargar el audio de la conferencia de prensa, haciendo click aquí.
La mesa
El primero en hacer uso de la palabra fue Horacio Ghilini, quien destacó la actividad gremial en la Argentina y su vinculación con los diferentes procesos históricos.
“¿Cómo pensar una construcción política de nuestro país, cómo adquirir una potencialidad los sureños del sur en ese proceso?”, se preguntó. “En eso, no hay que creer que el proyecto de país es algo que un grupo de intelectuales hace en un gabinete, sino que es algo que surge de interpretar lo que le pasa a un pueblo”.
El secretario de relaciones institucionales de SADOP reivindicó a los pueblos originarios de la Argentina, de quienes consideró que tenían en su propia cultura un proyecto de Nación.
“Son un ejemplo que hay que empezar a mirar”, indicó, sin dejar de mencionar que muchos de los preceptos de la generación del 80 “lamentablemente siguen vigentes en nuestra sociedad”.
Por su parte, la diputada nacional Nanci Parrilli adelantó que su aporte a la mesa iba a estar consustanciado con el ámbito legislativo.
Por ello, recordó la importancia del encuentro que mantuvo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con representantes de los pueblos originarios.
“Fue un gesto realmente importante para todos nosotros, los legisladores. Por primera vez, los pueblos eran escuchados”, aseveró.
En este sentido, Parrilli manifestó que, tras esa experiencia, se pudo empezar a trabajar en la interculturalidad. “Un buen ejemplo de eso es el barrio intercultural en San Martín de los Andes con tierras recuperadas del Ejercito”.
Por último, la diputada dio cuenta de su beneplácito por la inminente discusión de la Ley Federal de las culturas.
“Hay que plantear el debate desde el punto de vista de las tradiciones políticas y abordarlas desde el vector ideológico. En nuestro país tenemos una matriz que se nutre de liberalismo y socialismo europeo”, aportó Carlos Raimundi.
Raimundi remarcó que hubo un proyecto oligárquico predominó en la historia del País. Sin embargo, en 1890, con la revolución de la primera generación de inmigrantes que exigían convertir a sus hijos en argentinos, “surge una nueva capa social distinta a esa matriz oligárquica” y que, inevitablemente, fue modificando sustancialmente la visión político-social de país. Esto permitió, comentó Raimundi, la llegada de dos facciones políticas nuevas: la primera, el Yrigoyenismo, y la segunda, que es expresada por el peronismo.
“Toda esa vida política, todas expresiones ricas en políticas, permitieron, con el tiempo, la ampliación de nuestros derechos”, apuntó. “Todos estos derechos fueron paulatinamente quitándose con las diferentes Dictaduras que interrumpieron los procesos democráticos. Pero algo que nunca pudieron sacar fueron los salarios. ¿Ustedes se imaginan, un argentino sin aguinaldo?. Nos pueden quitar todo, menos el aguinaldo”, puntualizó mencionando que uno de los fuertes del kirchnerismo fue, justamente, recuperar esos valores que se habían perdido.
“Creo que la batalla pendiente es decir, con toda claridad, que no solamente estamos en un fin de ciclo. A lo sumo, estaremos en un fin de plazo constitucional. Estamos en el principio de un ciclo histórico que tendrá que llevar todo lo que deba llevar y todo lo que tenga que andar para consolidar esa nueva hegemonía”, finalizó.
Para el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, el kirchnerismo tiene similitudes con sucesos de otras etapas históricas de Argentina pero “tiene cosas absolutamente novedosas que han ocurrido en esta última etapa”.
“Me animaría a calificarlo en las categorías tradicionales y no tradicionales de la política como una fuerza de izquierda populista y democrática”, definió.
Para el caso, ejemplificó con el enfrentamiento a las corporaciones, cuyo poder “debe ser disciplinado en un concepto que es mayor, como la Nación”.
“Cuando Néstor toma la bandera de los derechos humanos, no figuraba en la agenda política de esos días. Lo toma por profunda convicción ideológica que es un ejemplo en el mundo. Es cierto lo que decía Carlos Raimundi del aguinaldo. Ahora yo creo que va a ser muy difícil que alguien pueda venir mañana y sacar el matrimonio igualitario. Y ese fue el toque progresista”, hizo especial hincapié.
“Esta novedad del Siglo XXI fue el Kirchnerismo. Como fuerza política que a todos nos ha sorprendido. Yo era parte cuando Néstor medía 4 o 5 por ciento de intención de votos. Si a mí me preguntaban en ese 2002 si íbamos a llegar a ver todo esto, decíamos que no”, confesó Rossi.
“No tengo dudas de que Argentina estaría en condiciones de tener un debate electoral riquísimo en 2015. Pero, como me dijo Néstor al terminar el debate de Diputados por la ley de matrimonio igualitario, si queremos ser progresistas, debemos representar los intereses de las minorías”, concluyó.