El Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales cumplió once años en noviembre último. A lo largo de esta década ha desarrollado un largo y eficiente trabajo apostando a la excelencia educativa. Se trata de una asociación sin fines de lucro con características de red académica de cooperación que en su plan de origen se propone la defensa de una mejor educación pública en todos sus niveles. Mantiene desde entonces un diálogo fructífero con las autoridades del sistema educativo argentino más allá de la coyuntura histórica política, para habilitar una mirada amplia desde la diversidad e integración, y en procura de impulsar la consolidación del área de Ciencias Exactas y Naturales.
Durante la 22º sesión del organismo se habló sobre la necesidad de trabajar muy seriamente en los profesorados, pues hay muy pocos estudiantes. La Vicedecana de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue, Mg. Mariela Martínez señaló que “Hoy es necesario observar los fenómenos de las ciencias, como así también analizar como los formadores aprenden lo que luego deben enseñar. Hay que poner en tensión estas dos cuestiones para ver como mejoramos. También habría que ir incorporando una perspectiva sociológica en los profesorados, así como con las orientaciones en adultos y rural. Nuestros profesores no tienen esa formación, tienen una representación muy distinta de la escuela. A comienzos del 2015 se realizarán jornadas a las que asistirán representantes de cada una de las disciplinas y a su vez el trabajo de cada una de la comisiones confluiría en un plenario para obtener cuestiones, aspectos aristas comunes importantes de los profesorados. Se busca que sean lo más participativas posible”.
En cuanto al Plan Estratégico de CUCEN establecido en 2010, se cree necesario realizar una revisión y actualización.
Se observan
Necesidad de interacción con el sector productivo (PYMES) pasantías.
Baja inscripción de alumnos.
Falta de un plan nacional para egresados de Ciencias Exactas y Naturales
Poca articulación de carreras de grado y posgrado
Falta de infraestructura edilicia y de instrumental en el ámbito de las Universidades Nacionales.
Entre los panelistas se contó la presencia Oscar Fernández (I.Balseiro-UNCUYO/CNEA) quien habló de la importancia de que los formadores de ingenieros, en los primeros años, sean de ciencia básicas. Agradeció especialmente a Comahue por el nivel de alumnos que está entregando al Instituto. Existen alumnos de gran parte de las provincias argentinas, de países limítrofes. Tal vez se cuente con la visita del presidente Evo Morales porque próximamente habrá una colación en la que se reciben varios estudiantes de su país.
También asistieron como panelistas representantes de Ciencia y Técnica de las Universidades Mercedes CAMPDERRÓS (UNSL), Alejandro GENNARI-Secretario de Relaciones Internacionales, (UNCUYO) Enrique MASES (UNCOMAHUE), Roberto FOLLARI (UNCUYO).
Todos coincidieron en la preocupación por el bajo presupuesto que se destina a Ciencia y Técnica en las universidades, es notable el deterioro de los fondos que se destinan para CYT, en 2002 3,3 %, en 2010 0.98%, y en 2014 0,66%. Además se habló de la ampliación de las líneas de investigación a lo social, y de que cada vez hay cada vez más investigaciones que buscan un impacto en las cuestiones sociales.
Panel, diálogo y debate Los desafíos para la educación superior en Argentina. Visiones y perspectivas
Panelistas:
María Inés APRILE DE VOLLMER (DGE- Mza)
Habló de la importancia de la formación de los formadores y sobre todo de la importancia de las nuevas tecnologías en la currícula de la formación de los mismos. También sobre las características de los nuevos estudiantes, que no son las mismas de los que ingresaban hace algunos años. Hay que atender esas diferencias.
Gustavo CRISAFULLI (Rector UNCOMAHUE)
Para el rector Crisafulli el mayor desafío es mejorar los índices de retención de la universidad Nacional del Comahue, citó que actualmente un 82 % de los estudiantes abandona de los cuales el 50% se produce en primer año de la carrera. También habló sobre la diversidad de alumnos que tenemos, en cuanto a situación social, económica y cultural, y de cómo estos factores afectan el rendimiento.
También dijo que la gran diversidad de las ofertas de carreras universitarias que hoy existen hace que sea muy difícil lograr una elección correcta, cuestión que también favorece la deserción. También puso énfasis en la idea de formar consorcios de universidades para que en forma colaborativa se puedan dictar carreras en conjunto.
Félix NIETO (Rector UNSL)
Habló sobre la necesidad de que se fortalezca Ciencia y Técnica en las Universidades y de las dificultades de funcionamiento de los institutos de doble dependencia, debido a problemas presupuestarios. Dijo que hay que tratar de tener al CONICET como un socio.
Proyectos de carácter interdisciplinario y estratégico (I):
El “Modelo Mundial Latinoamericano”
Panelistas:
Hugo SCOLNIK y Gilberto GALLOPIN
Ellos diseñaron el modelo mundial Latinoamericano que han aplicado distintos países para desarrollar distintas políticas gubernamentales. Trabajan en forma interdisciplinaria, y mostraron ejemplos de lo que efectivamente es el trabajo interdisciplinario. Fueron premiados con el título de Dr. Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo
Relacionado con la interdisciplinariedad, participó de la reunión Carlos SELVA quien expuso sobre I+D Geociencias. YPF-Tecnología. Exhibió algunos proyectos interdisciplinarios como Investigación y Desarrollo de Sensores Distribuidos de Fibra óptica y Medidor Multifásico.
Expuso sobre áreas de vacancias y propuestas:
1. Áreas de vacancias: Especialización o Maestría
Geomecánicos No convencionales
Geoquímicos orgánicos
Petrofisicos
Geólogos marinos Renovables y offshore
Geotermios
2. Propuestas: Equipos, proyectos y laboratorios Y-TEC a disposición para prácticas, pasantías, tesinas y viajes de campo.
Pidió a las universidades trabajar en conjunto para cubrir las necesidades, se necesitan geólogos marinos y especialistas en física de rocas.
En cuanto a las iniciativas de articulación CUCEN-CONFEDI, Ideas, consensos y expectativas se acordaron algunas estrategias que se trabajará en taller que tienen por objeto:
· La elaboración de un documento para presentar a los organismos correspondientes de ciencia y técnica nacional que contribuya a un desarrollo tecnológico sustentable que aporte al a la generación de programas.
· Concientización de las unidades académicas sobre el desarrollo científico tecnológico
· Evaluación de los programas ya existentes y de sus contribuciones al desarrollo científico tecnológico.
Analizar el avance en la vinculación tecnológica.
Las ideas de actividades a realizar serían:
· Proponer al Ministerio de Educación refuerzo en presupuesto de ciencia y tecnología para las CEyN e Ing.
· Realizar jornadas en común de investigadores de las ciencias básicas y de las ingenierías.
· Fortalecer la estructura edilicia para albergar equipamiento de as carreras incluidas en ambas asociaciones.
· Solicitar al MinCyT que genere convocatorias de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico social en el que intervengan docentes de las CEyN
Cada reunión del CUCEN está inspirada por un espíritu propositivo y constructivo. A partir de la discusión académica, y el afán de construir y proponer nuevos planes, se destaca la apertura para la recepción de nuevos decanos que se suman para el crecimiento de la asociación y coinciden con los propósitos planteados en el Estatuto y con las acciones propuestas en su Plan Estratégico. Dichas acciones están diseñadas para favorecer el mejoramiento de la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo integral de estas disciplinas en el país.