(Fuente: Difusión CRUB) El Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA) de la Universidad Nacional del Comahue, convocó este martes a técnicos, científicos e integrantes de la esfera estatal relacionados con la temática a fin de trabajar en el desarrollo acuícola continental y marino en la Patagonia. Como resultado de la reunión, se definió la creación de PEA Acuícola Patagónico, un espacio de trabajo destinado a aportar al desarrollo acuícola de la región.
La reunión, que tuvo lugar el pasado martes en el Centro Regional Universitario Bariloche, se convocó con el objetivo de crear un medio de discusión y de generar propuestas para presentar ante la Mesa de Acuicultura que será parte del Proyecto Estratégico Agroalimentario PEA 2020, llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las temáticas tratadas se ordenaron en torno al análisis de los cuatro proyectos de ley de fomento de acuicultura que se encuentran a la fecha en el Congreso Nacional y a la realización de aportes desde la perspectiva regional. También, se conversó acerca de la necesidad de la creación de un ámbito de discusión de iniciativas, problemas y actualidad acuícola patagónica, y sobre el desarrollo de vínculos interinstitucionales para la creación de conocimientos y su aplicación en la producción, la resolución de problemas y el relevamiento de necesidades humanas, tecnológicas y ambientales.
Como resultado de la reunión, se definió crear PEA Acuícola Patagónico, un espacio que será coordinado en principio por el Centro Regional Universitario Bariloche, a través de su área de Acuicultura, y que estará conformado por estamentos técnicos de los Gobiernos Provinciales, Universidades y ONGs ligadas a la actividad, a fin de aportar al desarrollo acuícola de la región.
De la reunión participaron representantes del Centro de Ecología Aplicada, Centro Pyme y del Ministerio de Desarrollo Territorial, venidos de la provincia de Neuquén, de la Dirección de Pesca de Río Negro, la Asociación Argentina de Acuicultura, la Red de Maricultura Costera Patagónica, el Instituto de Biodiversidad y Medio Ambiente (UNCOMA – CONICET) y del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos.