12 de noviembre de 2014

Mañana finaliza el 3° Encuentro Mexicano-argentino de Investigadores en Filosofía de las Ciencias Sociales y Crítica Cultural

Mañana, jueves 13 de noviembre, finaliza el 3° Encuentro Mexicano-argentino de Investigadores en Filosofía de las Ciencias Sociales y Crítica Cultural, que se desarrollan en San Martín de los Andes.

Tanto como el primer encuentro, realizado en Neuquén, como en el segundo en San Martín de los Andes, “Diversidad” ha sido la preocupación que ha animado el diálogo entre investigadores/as provenientes de diversos campos e instituciones (de Argentina, la UNLP, la del Comahue, el IFD de San Martín de los Andes; por México, la UAM y la UNAM).

Participaron de la mesa inaugural el Sr. Juan Carlos Fernández, Intendente de San Martín de los Andes; el prof. Juan Daniel Nataine, Vicerrector de la Universidad Nacional del Comahue; el Sr. Ariel Epulef, Longko del Lofche Curruhuinca; y por la Comisión Organizadora, la Mgter. Silvia Kuasñosky, del IFD n°3 de SMAndes, y la Mgter. Elizabeth Padilla, por la Fac. de Humanidades, UNCo.

El Vicerrector destacó la realización del encuentro en una ciudad turística en la que las temáticas Interculturalidad y Diversidad “adquieren una especial significancia por la impronta que genera el ingreso de turistas, de otras culturas, en sociedades locales que las configuran como sociedades con Turismo”.

En tal sentido, postuló que “hay determinados tipos de turismo que podrían pensarse como experiencias de diversidad”.

Desde la segunda edición, además, se compartió el espacio de reflexión con mujeres y varones comprometidos con estos temas, desde la preocupación por la realización de nuevos modos de vivir, de entender la relación entre las personas y con el entorno.

“Este tercer encuentro reconoce el privilegio de ser parte en el territorio de un tiempo de transformaciones políticas significaciones. Es objetivo de la organización constituir un espacio para dar lugar a nuevas líneas de estudio, de comprensión, así como a la materialización de proyectos que habiliten la construcción de otros espacios  de encuentro común, para fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad”, expresaron desde la organización.

Programa

Miércoles 12 de noviembre
9.30 hs. Mesa n° 3
Jorge Velázquez Delgado (UAM) “Al este del Edén: el revisionismo liberal y conservador de la filosofía política de A. de Tocqueville”
Erasmo Catrileo Salazar (UNCo) “¿Para qué la filosofía? … ¿Qué filosofía?
11 hs. Mesa n° 4
Carlos E. Gende (UNCo) “De la institución a la inscripción, la interpretación: sobre la lingüisticidad de los objetos sociales”
Cristina Di Gregori (UNLPlata) “De AlfredSchutz a H. Joas. Reflexiones acerca de la teoría de la acción en las ciencias sociales”
12.30 hs. Actividades en el barrio intercultural – Almuerzo -Recorriendo el barrio.
Ponencia de los “Vecinos sin techo y por una Vivienda Digna”: “De la lógica de la exclusión a la comunidad de cambio”
Ponencia del LofcheCurruhuinca: “Proyecto intercultural del Lote 27: la posibilidad del diálogo entre dos pueblos que conviven en un mismo espacio territorial. Apostando a la construcción de sociedades diferentes: justas, equitativas, igualitarias y plurales”.
17 hs. Mesa n° 5
Martín Díaz (CEAPEDI-UNCo) “Biopolítica, colonialidad, subjetividad. Reflexiones acerca de las viejas y nuevas modalidades de gobierno de los cuerpos”
Pablo J. Nicoletti (UNGSM) “Resistencia y diversidad en M. Foucault: las posibilidades de lo diverso en la era de la gubernamentalidad”
18.30 hs. Mesa n°6
“Escribiendo otras historias en nuestros cuerpos”, Feminismos desde el sur: Taller de creación y reflexión. Grupo de educadoras diversas. Red Esi y géneros San Martín de los Andes.
Marisa Godoy y N. Tamara Padrón Abreu (IFD N°3) “Literatura e interseccionalidades: Itinerarios para una mirada decolonial en torno al canon”.
 
Jueves 13 de noviembre
9 hs. Mesa n° 7
Graciela Di Filippo y Estela N. Ponisio (UNCo) “Expresiones metafóricas en ciencia: revisión de los conceptos de ‘verdad’ y ‘referencia’”
María Julieta Sánchez (IFD N° 3) “La necesidad de cuestionar, repensar y resignificar la noción de comprensión textual”
Gerardo Torres (UNCo) “La metáfora en el discurso político”
11 hs. Mesa n° 8
Lucas E. Misseri (CONICET-UNC) “Cíberutopismo y diversidad cultural: conexión versus homogeneización”
Martín A. Properzi y Gonzalo Marrón (UNCo) “Bailando así, sólo se fatiga la respiración bípeda de un tono individual”
Alejandro Gutiérrez Robles (UNAM) “Elogio de la audacia”
16 hs. Mesa n° 9
Carlos Oliva Mendoza (UNAM) “Capitalismo y modernidad: el lugar del discurso crítico”
Silvia Kuasñosky y María Angélica Villa (IFDN°3/ LofcheCurruhuinca) “¿Es posible interculturalizar la escuela moderna/colonial?”
Jorge C. Carrión y Alicia Frischknecht (UNCo) “La pregunta por la lengua en los proyectos para la educación intercultural. Del (im)posible diálogo con el modelo de la escuela moderna”
18.30hs. Presentación del libro: “Diversidades en diálogo: interpretaciones, interpelaciones y realizaciones”, C. E. Gende, E. Padilla y A. Frischknecht (Eds.)
Cierre del encuentro

Compartir publicación

Novedades relacionadas