Hoy, al mediodía, en el Rectorado de la Universidad Nacional del Comahue se brindaron detalles del Foro por una Nueva Independencia, Capítulo Patagonia Norte, que se llevará a cabo del 27 al 29 del corriente mes en la Casa de Altos Estudios bajo el lema "Pensar la Argentina entre dos Bicentenarios" en la casa de Altos Estudios.
La presentación fue realizada en conferencia de prensa y ante autoridades universitarias por el Rector, Licenciado Gustavo Crisafulli, y el Coordinador Nacional de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Francisco "Tete" Romero.
Hasta el 25 de noviembre, hay tiempo para inscribirse a la actividad, que tendrá lugar en la Facultad de Humanidades y en el aula magna de la Universidad Nacional del Comahue. Los interesados en participar de las comisiones pueden anotarse como expositores o como asistentes.
Las inscripciones se realizan en el siguiente enlace http://www.cultura.gob.ar/formularios/segundo-foro-por-la-nueva-independencia/
Los Foros, impulsados desde la Secretaría de Pensamiento nacional a cargo del Dr. Ricardo Forster, son espacios federales para la visibilización, el desarrollo, la profundización y la sistematización del debate político cultural en la Argentina, en el contexto de las vísperas del Bicentenario de 2016. Así, las ideas de independencia, soberanía y emancipación serán abordadas desde una perspectiva histórico cultural, como así también desde las encrucijadas, los desafíos y los interrogantes del presente.
“Tenemos el particular orgullo de que nuestra Universidad haya sido elegida por el Ministerio de Cultura de la Nación para ser la sede del Foro. Dado que somos la generación que ha podido ver el paso de los dos bicentenarios, el de la revolución de Mayo y de la Independencia, creemos que es el momento indicado de repensar la argentina”, expresó el Rector, Gustavo Crisafulli. “Y es pensarla desde las regiones y es pensarla desde fuera de los núcleos centrales del poder político y financiero”, agregó.
Teniendo en cuenta que los modos dinámicos y diversos del crecimiento propio del país en 200 años de historia, Crisafulli señaló que las diferentes miradas y perspectivas no están recogidas en las reflexiones académicas ni tampoco en la reflexión de filosofía política de Argentina. Por eso, ante la posibilidad de realizar el Foro en la UNCo, aceptó la propuesta a fin de dar inicio a las discusiones y debates.
“Tenemos la enorme oportunidad de reunirnos los norpatagónicos para, desde nuestras miradas, a veces contra opuestas, y desde la diversidad de enfoques disciplinares políticos, culturales y filosóficos, pensar esta Argentina que va a cumplir 200 años, en el marco latinoamericano. Yo siempre he dicho que lo que declaramos en 1816 en Tucumán fue la independencia de Sudamérica. Hoy en esta década donde el proceso de integración latinoamericana cobra una nueva fuerza. Estamos ante una oportunidad magnífica para pensar en estas cuestiones”, manifestó el Rector.
Por último, Crisafulli adelantó que, días antes de la realización del Foro, en Neuquén se dará inicio a la discusión de una Ley Federal de Cultura. “Nuestro debate va a poder recoger esta piedra que ha comenzado a rodar”, comentó, sin dejar de agradecer el hecho de que la UNCo sea sede del Foro.
Por su parte, el Coordinador Nacional de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Francisco "Tete" Romero, acercó las palabras de la Ministra de Cultura, Teresa Parodi, quien definió a su Ministerio como “Capital Itinerante del país”. “Esto supone no “llevar cultura a” sino “salir a construir cultura con el país profundo, con el país federal”.
En este sentido, remarcó el espíritu del nombre de la Secretaría de Pensamiento Nacional, cuyo titular, Ricardo Forster, es “un permanente recorredor de nuestro país”. “Nosotros hoy estamos aquí para recorrer la región antes de que se haga el foro para salir a convocar y que todos estén presentes en el segundo foro por una nueva independencia”, explicó.
Romero aclaró que quienes se inscriban, también lo pueden hacer en calidad de ponente, además de participante. Además, destacó que durante la mañana y el mediodía de las tres jornadas, “los protagonistas serán los norpatagónicos”, bajo un esquema consensuado y coordinado justamente para esta ocasión.
Las comisiones, explicó Romero, son las siguientes:
1) Pensar la Argentina desde la Patagonia Norte, desde su historia, su desarrollo económico, social, cultural, político, desde sus avances y asignaturas pendientes.
2) Pueblos indígenas. Historia, Identidad y construcción de ciudadanía. En ella también se verán los avances y las asignaturas pendientes, además del lugar que ocuparon, la representación del imaginario, el lugar que ocupan en Argentina y América latina
3) Derechos humanos. Memoria y diversidad. El Rol de los derechos humanos en la reconstrucción de la memoria política argentina. El rol de los movimientos sociales. El rol cultural y político de la mujer y las problemáticas y luchas de género en la historia y presente argentino. Ampliación de derechos. Nuevos sujetos. Asignaturas pendientes.
4) Soberanía energética. La discusión se hará en el marco de un debate sobre la concepción integral de la Soberanía nacional. La Soberanía energética. El desarrollo científico. El auto abastecimiento. Seguridad energética nacional. YPF y las relaciones entre recursos naturales, Estado, Sociedad, Ambiente y Mercado. Avances y deudas.
5) Cultura, arte y comunicación democrática. Se verá el estado del uso público de la palabra, la imagen y la voz y la emergencia de la diversidad. El arte como forma del pensamiento estético y los contenidos y formas a visibilizar para una comunicación democrática. El arte y nuevas tecnologías. Sociedad y espectáculo.
Las cinco comisiones van a funcionar en forma simultánea desde la mañana hasta el mediodía los días jueves 27 y viernes 28. “Las ponencias son de siete minutos, muy breves, para poder propiciar, precisamente, al interior de cada comisión, el debate”, precisó Romero.
El sábado 29, en el Plenario, los cinco relatores o relatoras de cada comisión darán a conocer las conclusiones y los avances en cuanto a acuerdos y en cuanto a cuestiones sin resolver. Todo lo trabajado será llevado al encuentro que se hará en Tucumán.
Tras el desarrollo de los seis foros que van a recorrer la totalidad de las regiones del país, se realizará el Encuentro Nacional y Latinoamericano. El encuentro es considerado “latinoamericano” debido a que “el acta de declaración de independencia es de la independencia de todas las provincias sudamericanas”.
“Aspiramos a que el Pre Manifiesto de 2016 abra las puertas para una definición de Emancipación Cultural, que tiene que estar constituida desde la diversidad de voces. Por eso, es un placer estar presentando el Foro por una Nueva Independencia Capítulo Patagonia Norte. No es un enlatado. Es producto de un debate con las autoridades universitarias. Es bueno que sean las Universidades Nacionales sean quienes ahora las que reciban al país profundo, al país diverso. No para ponernos de acuerdo pero sí para reafirmar la profunda convicción de qué, como compatriotas, tenemos que debatirlo todo. No necesariamente para producir consensos, pero sí para decir 'nosotros, los diversos, tenemos como bandera debatir todo para que en esta Argentina, constituida a partir de los dos Bicentenarios, para llegar a Tucumán con todas las voces”, concluyó.
Finalmente, el Coordinador Nacional de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional dio lectura al programa del Foro. Sin embargo, aclaró que él mismo se cerrará esta semana.
Programación
Jueves 27 de noviembre
8 h. Inicio de acreditaciones.
12 h. Acto de Apertura.
14.20 h. Inicio de trabajo en comisiones.
16 h. Panel: “La discusión de un nombre: qué decimos o qué pensamos cuando hablamos de pensamiento nacional”.
Disertantes: Beatriz Gentile, Maristella Svampa, Alberto Sileoni y Ricardo Forster. Coordina: Nancy Parrilli.
18 h. Panel: “Cultura y comunicación desde las perspectivas nacional y latinoamericana”. Hegemonía del monopolio de la palabra, la imagen y la voz, y la emergencia de la diversidad en tiempos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La dimensión cultural del debate por una comunicación democrática y la integración en la diversidad, tanto nacional como regional.
Disertantes: Ricardo Haye, Pedro Mouratian, Pedro Brieger. Coordina: Leonardo Santiesteban.
20.30 h. Actividades artísticas. Monólogo de Luisa Calcumil.
Viernes 28 de noviembre
10 h. Trabajo en comisiones.
10 h. Coloquio: “Las universidades nacionales y su rol para el desarrollo de la región patagónica”.
Disertantes: Alberto Ayape, Juan Carlos del Bello, Roberto Noel Domecq, Ades Eugenia Márquez, Sergio Baudino y Gustavo Crisafulli.
15.40 h. Panel: “Pensar la Argentina desde las tradiciones políticas”.
Disertantes: Hipólito Solari Irigoyen, Horacio Ghilini, Hugo Yasky y Agustín Rossi. Disertantes:
18 h. Panel: “El debate sobre la soberanía energética en el marco de la defensa integral de la soberanía nacional”.
Disertantes: Víctor Bronstein, Marcelo Fuentes, Horacio Augusto Osuna y Enrique Martínez.
20 h. Concierto de artistas patagónicos. Patio de la Facultad de Humanidades.
Sábado 29 de noviembre
9.30 h. Panel: “¿Qué entendemos por cultura nacional desde la diversidad de las tradiciones políticas y culturales argentinas?”.
Disertantes:María de los Ángeles González, Rubens Correa, Marcelo Figueras y Gustavo López.
11.40 a 13.30 h. Acto de cierre. Lectura de texto final de las comisiones del foro.