6 de noviembre de 2014

Proyecto de Investigación en la UNCo: Nuevas formas de contar en periodismo.

Entrevista a Alejandro Rost, Secretario de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) UNCo. Por Mónica Reynoso, columnista del área de Ciencia y Técnica de la UNCo.
 
 
“Hoy la radio no es solamente lo que sale a través del receptor sino a través de la página Web, de las redes sociales: hay una multiplicación de medios que facilitan la interacción identificando formas y rutinas de trabajo de los medios con esta idea de la transmedia”.
 
Doctor en Periodismo y Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona), Alejandro Rost es docente de Periodismo Digital en la Fadecs. Dirige el proyecto de investigación “Narrativas transmedia en periodismo”, cuyo campo de estudio son precisamente las nuevas formas de contar un contenido en los medios de comunicación en la actualidad.
Como secretario de CyT y Relaciones Internacionales, coorganizó con la secretaria de Investigación de la Facultad de Lenguas (Fadel), Alejandra Dabrowski, las III Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, que finalizaron ayer en la unidad académica de General Roca. Las actividades se cerraron con un brindis ofrecido a los participantes, docentes, investigadores, estudiantes e invitados.
 
Durante dos jornadas, entre martes 4 y miércoles 5, y desplegados en siete mesas (ver aparte), fueron presentados 32 proyectos de investigación en curso en la Fadecs, un número casi equivalente a la totalidad en que participan docentes, tanto de Ciencias Sociales como de Lenguas.
 
Las jornadas buscaron “dar a conocer qué se está investigando en Ciencias Sociales en la UNCo; abrir canales de interacción entre investigadores, entre investigadores y estudiantes, entre investigadores y otros docentes, entre investigadores con la comunidad”, así como “generar un ámbito de debate que enriquezca a investigadores y participantes”.
 
Los investigadores expusieron las líneas científicas en las que están trabajando, además de intercambiar experiencias y difundir cada proyecto ante los participantes.
 
Narrativas transmedia
 
Sobre el para qué de la investigación que dirige, Alejandro Rost explicó que se trata de un proyecto iniciado en 2013 y con finalización al cuarto año, cuyo objetivo es “identificar estrategias de formas de contar que están utilizando los medios en la actualidad, a partir de una realidad que es que los medios no están operando con un solo soporte sino con soportes múltiples, múltiples plataformas. Hoy la radio no es solamente lo que sale a través del receptor sino a través de la página Web, de las redes sociales: hay una multiplicación de medios que facilitan la interacción identificando formas y rutinas de trabajo de los medios con esta idea de la transmedia”.
 
Definió transmedia como “el uso de distintos medios y plataformas para contar algo, donde cada uno de esos medios tiene autonomía, vale por sí mismo y aporta a la expansión de la narrativa que se da” e incorporó al circuito un elemento que ha adquirido relevancia en los últimos tiempos: “la participación de la audiencia, que a su vez retroalimenta todo lo demás, no solamente la participación en las redes sociales, sino que repercute en la programación y en lo que se dice en los contenidos de los medios”. Puso como ejemplo la opinión de la audiencia, que interviene en forma instantánea a través de Twitter, y se reproduce en los medios.
 
El proyecto que dirige comprende también una parte de transferencia en el laboratorio transmedia, y que consiste en “realizar programas de formación, de exploración y de experimentación con periodistas y con pequeños medios de la región, por ejemplo, con la cobertura para las elecciones”.
 
MESAS DE LAS JORNADAS
 
* Discurso académico y estrategias didácticas
 
* Movilidad y problemáticas rurales y medio-ambientales
 
* Perspectivas jurídicas, sociojurídicas y Derechos Humanos
 
* Adquisición y enseñanza de las lenguas
 
* Modernidad, Estado y conflictos sociales
 
* Comunicación, educación y tecnología
 
* Política, cultura y colonialismo

Compartir publicación

Novedades relacionadas