La Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Comahue informa que la Casa de Altos Estudios ha quedado seleccionado con varios proyectos en diferentes convocatorias provenientes de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Las convocatorias son Proyectos de Vinculación Tecnológica "Amílcar Oscar Herrera", la Segunda Edición del Programa Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo; y Convocatoria: Universidad y Trabajo Argentino en el Mundo "Manuel Belgrano".
Los proyectos de la UNCo seleccionados son los siguientes:
Convocatoria: Proyectos de Vinculación Tecnológica "Amilcar Oscar Herrera"
http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/resultados-de-la-convocatoria-2014-de-proyectos-de-vinculacion-tecnologica-capacidades-universitarias-para-el-desarrollo-productivo-amilcar-oscar-herrera/
– Fortalecimiento de las capacidades de generación de valor y gestión asociada del conocimiento y la inversión en PyMEs industriales y de servicios tecnológicos del complejo de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. Directora: Lic. Graciela Landriscini
El Proyecto se propone poner en marcha un proceso de trabajo asociado entre el equipo promotor por la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue y los responsables y equipo del Programa Sustenta de YPF Regional Neuquén, con el fin de acompañar los objetivos del Plan Estratégico YPF 2012-2017 en la Cuenca Neuquina. Se trata de cooperar a fortalecer las capacidades de las empresas PyMES proveedoras de insumos, tecnología y servicios a los hidrocarburos, y en particular a YPF como empresa nacional líder del sector, para la generación de valor agregado, la generación y puesta en marcha de procesos innovativos en línea con lo que demanda la ingeniería de perforación y extracción en reservorios de hidrocarburos no convencionales.
Se aspira a generar espacios compartidos de identificación de oportunidades, demandas y alternativas de soluciones tecnológicas y a la formulación de proyectos y gestión de acuerdos entre empresas asociadas al Programa, para promover la conformación de clusters en materia de desarrollo de intangibles y aprendizaje tecnológico, y la realización articulada de inversiones que se oriente a reforzar la competitividad de las PyMEs del sector, como parte del sistema local de innovación y desarrollo productivo.
– Propuesta de obtención / elaboración de productos para tratamiento en terapéutica y cosmética usando los recursos naturales del sistema Mar Chiquita o Mar de Asenuza, Córdoba, Argentina. Directora: Dra. Miria Baschini.
La propuesta consiste en obtener el conocimiento necesario para la obtención y desarrollo de materiales procedentes del ecosistema natural de la laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza, Córdoba, Argentina, específicamente aguas, sales y fangos, que puedan ser utilizados con propósitos terapéuticos y cosméticos.
– Contaminaciones microbianas en la producción de cerveza artesanal: desarrollo de estrategias de control microbiológico y transferencia a micro-cervecerías. Director: Dr. Diego Libkind.
El estudio se plantea relevar por primera vez la ocurrencia de bacterias y levaduras salvajes contaminantes en cervezas artesanales usando como caso testigo la región Patagónica. Como resultado adicional de este proyecto se generaría un banco de cepas contaminantes de cerveza y protocolos de detección de bajo costo que puedan ser transferibles al sector productivo mejorando, esta forma, la calidad de la cerveza, y favoreciendo el desarrollo y expansión de esta actividad.
Convocatoria: Segunda Edición del Programa Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo
http://xn--diseoydesarrollo-9tb.siu.edu.ar/
– Contaminaciones en Cerveza (D2 – UNCOMA 390). Director: Dr. Diego Libkind.
El noroeste patagónico posee una amplia tradición en la elaboración de bebidas fermentadas, en la actualidad la producciónartesanal de cerveza ha adquirido gran atención. La cerveza es el resultado de un proceso biotecnológico. Si bien lafermentación es un medio desfavorable para el desarrollo microbiano, el principal inconveniente de calidad de lasmicrocervecerías artesanales son bacterias y levaduras salvajes que crecen en la cerveza y alterarán negativamente suspropiedades: turbidez, aromas y sabores no deseados. No existen estudios, hasta el momento, que hayan determinadocuales son los principales contaminantes en la región. El presente estudio se plantea relevar por primera vez la ocurrencia de bacterias y levaduras salvajes contaminantes en cervezas artesanales usando como caso testigo la región Patagónica. Por último se evaluarán medios de cultivo y metodologías alternativas para su detección y se capacitará el sector a través de cursos teórico-prácticos.
– Destetadores para ganado menor (D2 – UNCOMA 290). Director: Ing. Esteban Jockers.
Desarrollar un destetador removible utilizable en crías de ganado caprino y ovino, adaptado a las condiciones de los sistemas productivos de la patagonia norte.El destetador consiste en un aro, que se coloca en los orificios nasales del animal lactante que impide que el mismo mame,y al mismo tiempo permite el pastoreo .El mismo debe permanecer por un periodo en el animal y no debe generar lesiones.El destete con destetadores reduce el stress de los animales, comparado con otros métodos como la separación física concorrales .El dispositivo deberá tener un mecanismo de sujección, tamaño y peso apropiado, para no generar lesiones ycumplir con su función. Se trabajará en el diseño para adecuar, tamaño, forma, peso y mecanismo de sujección. El prototipodiseñado se evaluará en campos de productores ganaderos de la región sobre crías ovinas y caprinas y se realizará el seguimiento sobre la permanencia, aparición de lesiones y funcionalidad.
Convocatoria: Universidad y Trabajo Argentino en el Mundo "Manuel Belgrano"
http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/se-financiaran-59-proyectos-de-asistencia-exportadora-en-2014/
– Desarrollo e Implementación de técnicas analíticas para la mejora de calidad y oportunidades de exportación de lúpulo patagónico. Director: Dr. Diego Libkind.
Poner a punto técnicas analíticas de alta complejidad para el estudio de la composición de compuestos de amargor, sabor, y aroma de lúpulos patagónicos e implementarlos en el proceso pre y post-cosecha, con el objetivo de establecerlos como herramientas de caracterización y de manejo para el productor en la búsqueda de atender a las nuevas exigencias del mercado internacional y propiciar lasexportaciones.
– Fortalecimiento de la competitividad en el proceso exportador de las PyMES frutícolas de Río Negro y Neuquén. Directora: Ing. María Laura Malaspina
Apoyar la actividad exportadora mediante la confección de una cartilla de fácil comprensión y manejo, en la cual se detallen los trámites y costos de exportación para los destinos internacionales de la fruta de pepita que se fijen de interés en el ámbito de las pymes.