Desde mañana, miércoles 22 de octubre hasta el sábado 25, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue se desarrollará V el Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental Argentina (SETAC Argentina).
La actividad está dirigida a a la comunidad científica y académica, representantes de organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y público en general.
El objetivo de esta reunión es crear el ámbito adecuado para intercambiar opiniones entre los diversos especialistas nacionales e internacionales e incrementar la cooperación entre profesionales con el objetivo de mejorar la protección, los planes de gestión y el restablecimiento del medio ambiente para el bienestar ecológico y humano así como comprender, evaluar y solucionar problemas vinculados al cuidado del ambiente.
Las actividades programadas incluyen conferencias, cursos, mesas redondas, presentaciones en sesiones orales y paneles donde se desarrollarán distintas temáticas.
El espíritu de esta reunión es consolidar los aspectos institucionales de
SETAC Argentina, así como lograr una mayor inserción de esta sociedad en todos los ámbitos de su incumbencia social.
La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental es una entidad profesional sin fines de lucro que actúa en todo el mun do. Está compuesta por más de 6000 miembros provenientes de instituciones dedicadas al estudio, análisis y solución de problemas ambientales, la gestión y la regulación de los recursos naturales, la educación ambiental y la investigación y el desarrollo.
La SETAC Argentina está afiliada a través de su Unidad Geográfica Latinoamericana (SETAC LA) a la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (“Society of Environmental Toxicology and Chemistry”, SETAC).
A su vez, está integrada por miembros provenientes de los sectores gubernamental, empresarial y académico. Todos los miembros de SETAC Argentina estamos comprometidos con las ciencias ambientales y nuestra misión es apoyar el desarrollo de principios y prácticas para la protección, mejora y gestión de la calidad ambiental sostenible y la integridad del ecosistema.
En ella, se promueve el avance y la aplicación de la investigación científica relacionada con los contaminantes y otros factores de perturbación en el medio ambiente, la educación en las ciencias ambientales y el uso de la ciencia en la política ambiental y la toma de decisiones.