
La inscripción se realizará en el Salón Municipal de San Martín, al inicio del evento, con entrada libre y gratuita. La actividad cuenta con el aval de la Facultad de Humanidades y la Secretaría de Extensión de la UNCo y ha sido declarado de interés municipal por el Municipio de San Martín de los Andes y declarado de interés educativo por la Provincia de Neuquén.
Programa de actividades:
Martes 11 de noviembre
· Inicio de actividades 10 hs.: Palabras de autoridades de UNCo, Intendente de la Ciudad de San Martín de los Andes, Sr. Juan Carlos Fernández, Ariel Epulef Longko Loche Curruinca
· Mesa inaugural: presentación del Protocolo Intercultural Municipal de San Martín de los Andes
· Presentación musical del Ensamble ‘Antü’
· Brindis de bienvenida
15 hs. Mesa n° 1
· Raúl Alcalá Campos (FES-ACATLÁN, UNAM) “Los retos de la filosofía por venir”
· Elizabeth Padilla (UNCo) “Nuevas configuraciones de lo humano: desafíos a la filosofía por-venir”
· Remedios Álvarez Santos (Univ. Veracruzana) “Retórica fisiológica como puente para la gestación de un saber auténticamente humanístico”
17 hs. Mesa n° 2
· Carlos A. Pescader (CEAPEDI, UNCo; UNLPam) “Conflictos socio-ambientales distributivos e interculturalidad: aportes para un debate desde nuestra América”
· Zulma Yanet Contreras y Daniela Barroso Lanutti (UNCo) “Reflexiones en torno a la interculturalidad. El problema de la traducción”
· Elisabetta di Castro (UNAM) “Injusticias de la diversidad”
Miércoles 12 de noviembre
9.30 hs. Mesa n° 3
· Jorge Velázquez Delgado (UAM) “Al este del Edén: el revisionismo liberal y conservador de la filosofía política de A. de Tocqueville”
· Erasmo Catrileo Salazar (UNCo) “¿Para qué la filosofía? … ¿Qué filosofía?
11 hs. Mesa n° 4
· Carlos E. Gende (UNCo) “De la institución a la inscripción, la interpretación: sobre la lingüisticidad de los objetos sociales”
· Cristina Di Gregori (UNLPlata) “De Alfred Schutz a H. Joas. Reflexiones acerca de la teoría de la acción en las ciencias sociales”
12.30 hs. Almuerzo en el barrio intercultural.
· Ponencia de los VST “De la lógica de la exclusión a la comunidad de cambio”.
· Ponencia del Longko Ariel Epulef: “Desafíos en la construcción del barrio intercultural”
17 hs. Mesa n° 5
· Martín Díaz (CEAPEDI-UNCo) “Biopolítica, colonialidad, subjetividad. Reflexiones acerca de las viejas y nuevas modalidades de gobierno de los cuerpos”
· Pablo J. Nicoletti (IFD N° 3) “Resistencia y diversidad en M. Foucault: las posibilidades de lo diverso en la era de la gubernamentalidad”
18.30 hs.
· “Taller de creación y reflexión, escribiendo otras historias en nuestros cuerpos” a cargo de Feminismos desde el sur
Jueves 13 de noviembre
9 hs. Mesa n° 6
· Graciela Di Filippo y Estela N. Ponisio (UNCo) “Expresiones metafóricas en ciencia: revisión de los conceptos de ‘verdad’ y ‘referencia’”
· María Julieta Sánchez (IFD N° 3) “La necesidad de cuestionar, repensar y resignificar la noción de comprensión textual”
· Gerardo Torres (UNCo) “La metáfora en el discurso político”
11 hs. Mesa n° 7
· Lucas E. Misseri (CONICET-UNC) “Cíberutopismo y diversidad cultural: conexión versus homogeneización”
· Martín A. Properzi y Gonzalo Marrón (UNCo) “Bailando así, sólo se fatiga la respiración bípeda de un tono individual”
· Alejandro Gutiérrez Robles (UNAM) “Elogio de la audacia”
16 hs. Mesa n° 8
· Carlos Oliva Mendoza (UNAM) “Capitalismo y modernidad: el lugar del discurso crítico”
· Silvia Kuasñosky y María Angélica Villa (IFD N° 3) “¿Es posible interculturalizar la escuela moderna/colonial?”
· Jorge C. Carrión y Alicia Frischknecht (UNCo) “La pregunta por la lengua en los proyectos para la educación intercultural. Del (im)posible diálogo con el modelo de la escuela moderna”
18.30 hs.
· Presentación del libro “Diversidades en diálogo: interpretaciones, interpelaciones y realizaciones”, C. E. Gende, E. Padilla y A. Frischknecht (Eds.)