20 de octubre de 2014

«El curador» de Mario Tondato fue seleccionada para participar del 24th London Latin American Film Festival

La película "El Curador", producida por la Universidad Nacional del Comahue y Patagonia Selfmade Films, ha sido seleccionada para participar del 24th London Latin American Film Festival, que se desarrollará del 14 al 23 de noviembre en Londres.

El largometraje cuenta la historia de Reales, un peón de una chacra cuya ocupación principal es la fumigación con agroquímicos. Este trabajo lo lleva a cabo sin protección y , consecuentemente, sufre de pérdidas de memoria, convulsiones y alucinaciones. No recuerda porque su amada Amalia lo ha abandonado por su abusivo jefe. La clave de su destino está escondida en un grave acontecimiento que no recuerda, ocurrido tres años atrás. La resolución del enigma empujará a Reales a resolver la encrucijada de su vida.

El Festival de Cine Latinoamericano de Londres es una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción, distribución y apreciación de las películas latinoamericanas en el Reino Unido. Este festival londinense muestra lo mejor del nuevo cine latinoamericano cada año.

Según se detalla en su sitio oficial, las proyecciones de películas y eventos asociados apuntan también a crear conciencia sobre la cultura latinoamericana y proporcionan una imagen positiva de una de las comunidades minoritarias en el Reino Unido.

Reconociendo que había una gran cantidad de cine latinoamericano que nunca consiguió distribución en el Reino Unido, Eva Tarr Kirkhope, junto con su difunto marido, Tony Kirkhope, fundó el Festival de Cine Latinoamericano de Londres en 1990, Desde entonces, el festival ha crecido, convirtiéndose en uno de los festivales más grandes de su tipo fuera de los países de habla hispana y que reúne a lo mejor del cine latinoamericano contemporáneo.

Para mayor información sobre el festival, ingresar al sitio web http://www.latinamericanfilmfestival.com/films/.

El año pasado, Prensa UNCo conversó con Tondato con motivo del estreno de su nueva película. En la charla, se abordó el origen de la misma, como fue el proceso de filmación, el rol de la música y la edición, entre otras cuestiones.

En un principio, quiso realizar un documental pero terminaste haciendo una ficción. Esto nos lleva a dos preguntas: ¿Cuándo surgió la idea de hacer este trabajo y por qué ese cambio de género?
En realidad hacía tiempo que estaba buscando una excusa para volver a la ficción. La dureza del tema y la poca habilidad que tengo para contar un documental científico o institucional en forma digna, hizo que me arriesgara a encarar una gran producción argumental aunque no contara con gran presupuesto. El punto de partida fue un trabajo de investigación del Libiquima de la UNCo, que arroja datos contundentes sobre el grave problema ambiental, social y sobre todo político que produce la utilización indiscriminada de plaguicidas.

¿Cuánto tiempo demandó la producción y la post producción? ¿Hubo cambios a último momento?
La producción desde la etapa investigativa demandó seis años de trabajo. Una vez comenzada la producción, tardamos dos años en terminarla. Hubo muchos cambios con respecto a la idea original, pero no a último momento, se fueron dando por razones de producción y gracias a los aportes del equipo, a quienes les doy mucha libertad para trabajar. El resultado final es muy superior al que soñé, es una gran satisfacción.

¿Qué complicaciones y ventajas tuvo a la hora de escribir el guión sobre una realidad propia de Alto Valle como de otras zonas del país?
No es complicado para mí contar historias de mi lugar y mi gente. Todo lo contrario, me gusta hablar de lo que conozco, de lo que viví desde chico, porque nací en este valle. Y lo que no conozco lo busco en personas que saben más que yo.

¿Cómo fue el proceso de selección de actores y cómo fue el trabajo con ellos?
La selección de actores la realizo en forma intuitiva. Buscando, hurgando, fisgoneando. No me gusta hacer castings. El trabajo con ellos fue afortunado, enriquecedor, disfruto mucho la experiencia grupal de la realización.

¿Qué rol juega la música?
Me gusta que la música cuente, relate, como un personaje más. Además, que ayude al ritmo de la película, integrándose al montaje sonoro. Lo que no me interesa de la música es que subraye o fuerce situaciones.

A diferencia de otras producciones regionales, incluso trabajos previos suyos, “El curador” contó con una diario de producción en Facebook. ¿Que sintió con este 'ida y vuelta` con los usuarios, amigos y futuros espectadores y qué tanto repercutieron sus comentarios en la película?
Te sentís acompañado, si sabés tomar distancia es un feedback interesante. Aunque no tomo todo lo que aparece allí como interacción real, es indudable que las redes son una herramienta poderosa de difusión.

Con todo lo que implicó realizar la película, desde que comenzó a gestarse la idea hasta terminar con la edición, ¿el armado del trailer fue un verdadero desafío o simplemente un trámite?. ¿Por qué?
Como dije, funciono básicamente desde la intuición. No me planteo demasiado las cosas desde el pensamiento o la intelectualidad, sólo lo necesario para que el relato sea coherente y la información que se brinda sea veraz. Considero que la mente es tramposa y atenta contra la expresión genuina. El cine es reflejo de la vida, y la vida es bastante simple. Tanto el trailer como la edición de cualquier secuencia, trato de plantearlos desde lo que a mí me gustaría ver como espectador.

 

 

Compartir publicación

Novedades relacionadas