20 de octubre de 2014

La Facultad de Economía y Administración de la UNCo anunció la confección de los Cuadernos de Investigación.

La Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue informo que se encuentra abocada a la confección de los dossier de investigación bao el concepto de: El desarrollo en la Patagonia. Trayectorias y procesos actuales en tiempos de globalización.
 
Los "Cuadernos de Investigación" forma parte de la revista electrónica del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Su cobertura temática es amplia, abarcando problemas ligados a la economía, la historia económica y el pensamiento económico. La convocatoria de trabajos está abierta a contribuciones académicas inéditas, artículos de investigación, estudios de caso, ensayos, revisiones bibliográficas, críticas y reseñas analíticas de libros.
La temática propuesta para este primer dossier de la Revista se enfoca en el tema del “desarrollo” como proceso de múltiples transformaciones, conflictos, acuerdos e intervenciones. Se espera recibir contribuciones en las siguientes áreas temáticas:
1. RECURSOS NATURALES. La cuestión de los recursos naturales asociados al “desarrollo” se constituye en un eje temático clave, dado que a partir de ella se explica buena parte del desenvolvimiento regional a lo largo de la historia contemporánea y en el presente. Han sido y son abordados en múltiples investigaciones a partir de distintas dimensiones de análisis. El modo de uso de tales recursos, con continuidades y rupturas, ha definido el asentamiento humano; ha incidido en el modo de organización del trabajo; en la configuración institucional y del sistema de empresas; en la dinámica económica, política, social y cultural; en la funcionalidad de las ciudades, del territorio, y en su posicionamiento dentro del sistema urbano regional nacional, según los períodos.
2. PENSAR EL DESARROLLO. El mundo, el país y la región enfrentan hoy las grandes transformaciones que traen consigo la globalización y el cambio tecnológico; la financiarización de las economías y, al mismo tiempo, una crisis que muchos autores definen como sistémica. Esta situación modifica los propios objetos y métodos de estudio de las ciencias sociales (y de la economía en particular), como disciplina que aborda los procesos de producción, distribución, cambio y consumo. Las economías abiertas, las crecientes asimetrías distributivas en materia de conocimiento, ingresos y oportunidades; la ascendente heterogeneidad en los territorios, y los intensos procesos de urbanización y fragmentación social, como emergentes de la dinámica mundial; el desarrollo de los servicios; las nuevas formas de organización del trabajo desplegadas a partir de las tecnologías de información y comunicación; los procesos de segmentación de las cadenas de valor, de los mercados, y de las tecnologías; junto al cambio climático y a los procesos de transformación operados en los sistemas institucionales territoriales, desafían los tradicionales modelos explicativos y convocan al desarrollo de nuevas categorías conceptuales y nuevos enfoques epistemológicos.
3. LOS ACTORES DEL DESARROLLO. Las teorías convencionales, muchas veces, pierden vigencia cuando se hace foco en lo regional. Entonces, se hace necesario el estudio de nuevas cuestiones que refieran a las restricciones del desarrollo que devienen de las estructuras económicas y socio-institucionales específicas; a los impactos locales del funcionamiento del sistema económico-financiero mundial; al análisis de las trayectorias de empresas y territorios; a las estrategias diversas de los agentes económicos dotados de racionalidad limitada (que toman decisiones en la incertidumbre); y a los cambios en los patrones tecnológicos y productivos. Se impone, asimismo, indagar acerca de las demandas de nuevas competencias y saberes para el trabajo; sobre las cuestiones de género y los nuevos movimientos sociales; los cambios en el papel del Estado como relación y aparato, en sus distintas jurisdicciones; de las restricciones externas en la economía argentina ante el desafío de la reindustrialización y la definición de un patrón de especialización productiva; y tantos otros temas, que se asocian a los ciclos económicos, la crisis mundial, la integración continental, y el desarrollo local.
En síntesis, con este dossier, "Cuadernos de Investigación" aspira a motivar y convocar al pensamiento acerca del “desarrollo” como problemática central desde un enfoque multidimensional, partiendo del convencimiento que las ciencias sociales -entre ellas, la economía- tienen mucho para aportar al debate democrático de ideas y propuestas.
Comité Académico
Dra. Susana Bandieri (UNCo-CONICET)
Dra. Graciela Blanco (UNCo-CONICET)
Dr. Hernán Otero (UNCPBA-CONICET)
Dr. Ricardo Borrello (UNQ-UNLu)
Dr. Demian Panigo (PIETTE-CONICET, UNLP)
Dr. Nicolás Di Sbroiavacca (Fundación Bariloche)
Dr. Martín Schorr (FLACSO-UBA)
Comité Editorial
Lic. Graciela Landiscini
Lic. Ernesto Bilder
Mg. Adriana Giuliani
Dr. Humberto Zambon
Mg. Norma Noya
Esp. Nora Diaz
Mg. Verónica Rama
Dr. Joaquín Perren
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Políticas de Evaluación y originalidad de los trabajos:
Los objetivos de calidad científica, y originalidad son garantizados por un comité académico de prestigio, integrado por evaluadores nacionales e internacionales.
Los manuscritos podrán ser presentados como trabajos completos, comunicaciones cortas, entrevistas o reseñas. Una vez recibidos los artículos, el Comité Editorial revisará la correspondencia en cuanto a pertinencia temática y formato de presentación. Posteriormente, se procederá al proceso de arbitraje, resguardando el anonimato tanto de autores como revisores.
La aceptación dependerá de la aprobación de los evaluadores y de la adecuación editorial de los manuscritos. En caso de que las evaluaciones sean opuestas en cuanto a la aceptación o no del mismo, la decisión final será del comité editorial de “Cuadernos de Investigación”.
Pautas de presentación:
Los trabajos deben ser presentados en el estilo y formato que se describe a continuación. Estarán, generalmente, limitados a 30 páginas, incluyendo ilustraciones y tablas. El idioma aceptado es castellano, pero se admitirán textos en portugués. La fecha límite para la recepción de textos es el 15 de febrero de 2015. Los artículos deberán ser enviados por e-mail a la siguiente dirección:
sinvfaea@gmail.com
Posteriormente a que un trabajo sea aceptado para su publicación, el autor deberá enviar una versión final, por e-mail, con la versión revisada del trabajo. Los textos deberán ser enviados en un formato compatible con el procesador de texto WORD para Windows y se publicarán en formato pdf.
El trabajo deberá presentarse según el siguiente formato:
Formato de página. Página tamaño A4, con los siguientes márgenes:
Superior e inferior
25 mm
Izquierdo
30 mm
Derecho
20 mm
Título, nombre del autor y pertenencia institucional. El formato del título será mayúscula Times New Roman 14 negrita, centrado en la hoja. Los autores se colocarán debajo del título, dejando dos renglones, y se usará Times New Roman 12 itálica justificación derecha. La pertenencia institucional, que debe ser lo más concisa posible, se colocará en una nota al pie en Times New Roman 10.
Resumen. Se incluirá un resumen de aproximadamente 500 palabras donde conste el objetivo del trabajo, la metodología utilizada, los principales resultados y las conclusiones.
Abstract. El resumen en español deberá ser acompañado por una versión en inglés.
Palabras clave. Debajo del resumen deberán ubicarse cinco palabras claves que den cuenta de los aspectos medulares del trabajo.
Key- words: Las palabras claves seleccionadas deberán ser traducidas al inglés.
Texto. El texto se escribirá en Times New Roman 12, en una columna, justificado, con sangría y sin espacio de separación entre párrafos. Deberá estar dividido en secciones, cada una de ellas con un título.
Títulos y Subtítulos: Los títulos de las secciones deberán estar justificados a la izquierda, en una línea aparte, en Times New Roman 12 negrita, en mayúscula sostenida y sin subrayar. Las subsecciones, de ser necesarias, se separarán con un renglón y su título deberá ser escrito en Times New Roman 12 cursiva y estar justificado. La primera sección debe estar compuesta por una introducción que analice los antecedentes, provea una revisión de la bibliografía y establezca los objetivos del trabajo. La sección final debe contener las conclusiones y debe resumir los resultados encontrados.
Ecuaciones: Deben estar numeradas de manera consecutiva. Esta numeración debe estar alineada a la derecha de la página.
Abreviaturas: Para emplear una sigla o una abreviatura se indicará su equivalencia completa y a continuación, entre paréntesis, el término que será utilizado en el resto del documento.
Notas de pie de página: exclusivamente, de carácter aclaratorio o explicativo, no deben incluir referencias bibliográficas y deben estar numeradas de forma correlativa.
Bibliografía. Las referencias deben estar citadas en el texto por el apellido de los autores y el año de la referencia. Las referencias aparecerán en el texto como (Pérez, 1995) para un autor; como (Pérez y Fernández, 1995) para dos autores; (Pérez et al., 1995) para más de dos autores. Cuando dos o más referencias se citen simultáneamente en el texto, deben estar separadas por un punto y coma (Pérez y Fernández, 1995; García et al., 1994; López, 1990; López y Gómez, 1990a; 1990b). Se debe listar todos los trabajos citados en el texto, siguiendo el siguiente formato:
Artículo de Revista
IZQUIERDO MILLÁN M. y MARTÍN E. (1995). “Available solar energy in an absorption cooling process”. Solar Energy, nº 56, pp. 505-512.
Libro
DUFFIE J. A. Y BECKMAN W. A. (1991) Solar Engineering of Thermal Processes, Wiley Interscience, New York, pp. 54-56.
Páginas Web
Ignatius. “The rural electricity”. 1980. http:// afbis.com.nigeria/nigeria-energy.htm.
(fecha de consulta).
Tablas. Deberá hacerse referencia a las tablas en el texto. Los encabezados de columnas y las unidades deben aparecer claramente indicados. Las tablas (conjuntamente con sus notas al pie y leyendas deben ser comprensibles sin referencia al texto). Cada tabla debe tener una leyenda se referirán como Tabla 1, etc..
Leyenda de las figuras y tablas. Cada figura debe tener una leyenda que permita comprenderla sin referencia al texto. Se imprimirá en Times New New Roman 11.
Ejemplo:
Figura 1: Perfil de temperatura en la estación C. Saltos el día 1/3/01 a las 12 UTC.
Figuras. Cada figura debe tener su referencia en el texto.
Instrucciones Adicionales
Enviar el trabajo en forma completa con gráficos y tablas insertos en formato para procesador WORD. Se deben enviar aparte los archivos en los programas empleados para su elaboración (hoja de cálculo para cuadros, tablas y gráficos, e imagen para figuras o mapas) e indicar la página en la que deben ser insertados o si se incluyen como anexos. Se requiere que los cuadros, gráficas o mapas sean legibles, con las convenciones muy definidas. 

Compartir publicación

Novedades relacionadas