Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue se informó la realización del Curso informativo y de capacitación sobre Evaluación de formaciones convencionales y no convencionales a cargo del instructor: Carlos Torres-Verdín.
Los objetivos del curso son la introducción a los principios básicos de la evaluación petrofísica de formaciones a partir de perfiles de pozo y mediciones de coronas como así también a los métodos de estimación de litología, tipo de fluidos, porosidad, saturación, y permeabilidad. La actividad contará con ejercicios prácticos de evaluación de formaciones clásticas y la introducción a los procedimientos de evaluación petrofísica y elástica de formaciones no convencionales, incluyendo pelitas orgánicas y carbonatos.
La capacitación tendrá una duración de ocho horas de instrucción efectiva sin incluir recesos breves y almuerzos.
En la oportunidad se promoverá la interacción constante de los participantes con el instructor. La parte principal del curso está destinada al análisis e interpretación de una gran variedad de ejemplos de campo recopilados por el instructor.
El curso esta destinado a: Geólogos, geofísicos, ingenieros petroleros, y gerentes-supervisores de proyectos interesados en la evaluación comercial de reservorios a través del uso integral y eficiente de los perfiles de pozo y coronas.
Red de Universidades Petroleras:
TEMARIO
Introducción
1. Discusión del temario, cronograma, y formato del curso.
2. Discusión de los objetivos y las expectativas.
3. Entrega de material didáctico.
Nociones y Principios Básicos en Perfiles de Pozo
1. Variables de adquisición de datos en perfiles de pozo.
2. Intervalo de muestreo, resolución vertical, y profundidad de penetración de perfiles de pozos. Comparación con datos sísmicos.
3. Diferencia entre las propiedades in-situ de rocas y de núcleos medidas en el laboratorio. Efectos de compactación.
4. Ambiente de pozo, invasión de lodo de perforación, y película de revoque.
Principios Básicos de Petrofísica
1. Conceptos de porosidad y saturación. Saturación y porosidad efectivas y totales.
2. Saturación de agua irreducible y concepto de mojabilidad.
3. Concepto de permeabilidad.
4. Concepto de permeabilidad relativa y tensión interfacial entre fluidos inmiscibles.
5. Concepto de presión capilar. Diferencia entre la saturación de agua irreducible y la saturación de agua capilar. Mojabilidad de petróleo. Ciclo de histéresis en la presión capilar y en la permeabilidad relativa.
Adquisición e Interpretación de Perfiles de Pozo en Reservorios Convencionales
1. Determinación de litología y tipos de arcilla. Principios de interpretación del perfil de rayos gama.
2. Estimaciones de volúmenes de arcilla y pelita. Técnicas convencionales y modernas. Ajuste con datos de núcleo.
3. Principios físicos del potencial espontáneo (SP).
4. Resistividad eléctrica de rocas saturadas de agua y de rocas parcialmente saturadas de hidrocarburo.
5. Métodos usados para la estimación de saturación de hidrocarburo a partir de las mediciones de resistividad.
6. Principios básicos de operación de herramientas eléctricas. Laterolog versus inducción electromagnética. Intervalos de operación práctica.
Red de Universidades Petroleras:
7. Determinación de litología basada en el uso de las mediciones de densidad y del factor fotoeléctrico.
8. Estimación de porosidad total basada en las mediciones de densidad. Estimación de porosidad total en presencia de arcilla. Estimación de porosidad total en presencia de dos o más tipos de fluidos no miscibles. Uso de datos de núcleo.
9. Perfiles de neutrón. Estimación de porosidad basada en el conteo de neutrones. Efecto de fluidos ligeros. Relación con la porosidad calculada a partir de la medición de densidad.
10. Determinación de litología basada en el uso de las mediciones de porosidad neutrón y de densidad.
11. Principios básicos de operación de perfiles sónicos convencionales. Interpretación conjunta de perfiles sónicos, de densidad, y de porosidad neutrón. Estimación de litología y de tipos de fluido.
12. Principios básicos del fenómeno de resonancia magnética nuclear (NMR) en medios porosos. Métodos cuantitativos de interpretación de datos de NMR.
13. Evaluación petrofísica de formaciones carbonatadas.
Evaluación Petrofísica y Elástica de Formaciones No Convencionales
1. Génesis y diagenesis de pelitas orgánicas. Condicionamientos diagenéticos en la madurez de hidrocarburo contenido en pelitas orgánicas.
2. Variables espaciales en la cuantificación petrofísica, elástica, y mecánica de pelitas orgánicas.
3. Modelos petrofísicos utilizados para la evaluación de pelitas orgánicas.
4. Mediciones de laboratorio utilizadas para la evaluación de pelitas orgánicas.
5. Condicionantes petrofísicos para la producción de hidrocarburos en pelitas orgánicas. Difusión, adsorción, y difusión tipo Knudsen. Calculo de permeabilidad.
6. Ejemplos de evaluación petrofísica en pelitas orgánicas. Método de Passey.
7. Condicionantes mecánicos para la planeación de hidrofracturas. Evaluación de propiedades elásticas y mecánicas de pelitas orgánicas. Presencia de anisotropía elástica.
8. Procedimientos recomendados para la recabación de perfiles de pozo en pelitas orgánicas. Mediciones de coronas recomendadas.
9. Factor de recuperación en pelitas orgánicas.
Resumen, Conclusiones y Recomendaciones.
Red de Universidades Petroleras:
BIOGRAFÍA DEL INSTRUCTOR:
Carlos Torres Verdín concluyó en 1982 sus estudios de
Ingeniería Geofísica en el Instituto Politécnico Nacional de México, su Maestría en Ingeniería Eléctrica, en The University of Texas at Austin en 1985, y su Doctorado (Ph.D.) en Geofísica Aplicada en la University of California, Berkeley en 1991. Trabajó en 1982-1983 como Ingeniero de Desarrollo en el Instituto Mexicano del Petróleo en proyectos de gravimetría, magnetometría, y sismología de reflexión. De 1991 a 1997 trabajó como investigador científico para Schlumberger-Doll Research en Rigefield, Connecticut, EEUU, desarrollando nuevas metodologías para la adquisición e interpretación de mediciones electromagnéticas de pozo, y tomográficas entre pozos, así como en la caracterización de reservorios a través de
mediciones dinámicas con sensores permanentes de presión. De 1997 a 1999 trabajó como Especialista de Reservorios para la División de Exploración, y como Product Champion (proyectos especiales) para la Vicepresidencia de Ingeniería y Tecnología, ambas de YPF, S.A., en Buenos Aires, Argentina. Desde agosto de 1999 es profesor titular del Department of Petroleum and Geosystems Engineering en The University of Texas at Austin, donde actualmente sustenta la posición de Zarrow Centennial Professor in Petroleum Engineering, y donde dicta cátedras en perfiles de pozo, evaluación de formaciones, caracterización integral de yacimientos, simulación e inversión de perfiles de pozo, y de programación de computadoras y simulación numérica. Es fundador y director del programa y consorcio de investigación de Evaluación de Formaciones (Formation Evaluation) del Center for Petroleum and Geosystems Engineering, el cual comprende varios programas de investigación básica y aplicada en evaluación de formaciones, integración de datos, y caracterización de yacimientos. Sus trabajos de investigación están patrocinados por las compañías Afren, Anadarko, Apache, Aramco, Baker Hughes, BHP Billiton, BP, BG, ConocoPhillips, Chevron, COSL, ENI E&P, ExxonMobil,
Halliburton, Hess, Instituto Mexicano del Petróleo, Maersk, Marathon Oil Corporation, Nexen Inc., Occidental Petroleum Corporation, ONGC, Petrobras, PTT Exploration and Production, Repsol,
RWE, Schlumberger, Shell, Southwestern Energy, Statoil, TOTAL, Weatherford, Wintershall, and
Woodside. Ha publicado más de 130 artículos en revistas técnicas y científicas en EEUU y en Europa, y más de 180 trabajos en conferencias técnicas internacionales. Es autor de dos patentes en EEUU, y ha fungido como editor invitado para la revista técnica Radio Science. También ha sido editor técnico de las revistas Journal of Electromagnetic Waves and Applications, Petrophysics (Society of Professional Well Log Analysts), y SPE Journal (Society of
Petroleum Engineers), y es actualmente editor técnico de la revista Geophysics. El Dr. Torres
Verdín es también miembro del comité de investigación de la SEG (Society of Exploration Geophysicists) y ha sido dos veces miembro del comité técnico de la SPWLA (Society of Petrophysicists and Well Log Analysts). Ha sido acreedor al premio académico y de investigación Engineering Foundation Award del Engineering College de The University of Texas at Austin (2001), de enseñanza Departmental Teaching Award del Department of Petroleum and Geosystems Engineering ( The University of Texas at Austin), ciclo lectivo 2001-2002, y de investigación Dean’s Fellow del Engineering College de The University of Texas at Austin (Enero–Mayo 2002), y ha sido distinguido con las cátedras Chevron Centennial Teaching Fellowship y Zarrow Centennial Professorship in Petroleum Engineering. La SPWLA lo ha distinguido con los mejores artículos técnicos publicados en la revista Petrophysics en 2003, 2004, 2006, y 2007, así como con la mejor presentación en la conferencia anual de 2006 y 2014 y el mejor poster presentado en la conferencia anual de 2007. En 2006, la SPWLA le otorgó el premio Distinguished Technical Achievement Award por sus contribuciones técnicas al campo de la evaluación de formaciones, y en 2014 el premio Gold Medal for Technical Achievement and
Honorary Membership. En Septiembre del 2008, la SPE le otorgó la distinción técnica Formation
Red de Universidades Petroleras:
Evaluation Award por sus múltiples contribuciones al área de evaluación de formaciones. El Dr. Torres-Verdín ha dirigido varios talleres de trabajo y cursos de entrenamiento para empresas petroleras en las áreas de evaluación de formaciones, registro de pozos, petrofísica, inversión de datos sísmicos posteriores y previos al apilamiento, inversión geostadística, y teoría de inversión, incluyendo estudios de factibilidad para la propuesta de pozos de exploración y desarrollo. La liga de internet http://uts.cc.utexas.edu/~cefe/index2.html contiene un historial detallado de las publicaciones, trabajos técnicos, cursos de entrenamiento, y proyectos de investigación del Dr. Carlos Torres Verdín.