Hoy, a la mañana, se desarrolló en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad nacional del Comahue, la apertura de las VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia: Neuquén, organizadas por el proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades “La praxis teatral en Neuquén”, dirigido por la Profesora Margarita Garrido.
En esta oportunidad,el encuentro, que dura hasta el próximo viernes, se realiza en homenaje al dramaturgo Alejandro Finzi.
Luego de las presentaciones formales del encuentro, y con su humor particular, Finzi, también profesor de letras de la FAHU, comentó, con una sonrisa, que su compañera de vida, Laura, no venía al homenaje “porque según ella los homenajes se hacían en muerte”.
Durante sus palabras, brindó un reconocimiento a todos los que trabajaban por la cultura y, en especial, a aquellos que lo hacían, desde la propia Universidad. En tal caso, mencionó a los escritores, a los actores, poetas , al Coro Universitario, al que definió “como uno de los mejores coros universitarios del país, como así también a sus directores, y a la actriz y directora Alicia Villaverde, quien falleció en junio pasado.
Por último, instó a las autoridades presentes a trabajar para que la UNCo cuente con una Facultad vinculada al arte y la cultura.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades, Beatriz Gentile, también recordó a Villaverde, a quien conoció, gracias a su testimonio, durante los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad que se llevaron a cabo los últimos años.
Al respecto de las Jornadas, llamó a “sostener en el tiempo estos trabajos colectivos” que, desde la literatura, “hacen pensar en América latina y pensar desde América Latina” y, en este caso puntual, en la patagonia. Por eso, propuso, desde una mirada propia, mirar al mundo y pensar al mundo.
Sobre Finzi, celebró el reconocimiento que se le brindaba y remarcó que ha tenido y tiene la posibilidad de poder compartir espacios en el ámbito académico. Además, se se sumó a la idea de una facultad de Arte, que “aorta saberes y formas de entender la vida”.
El Vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, destacó que, sin importar si él era autoridad o no, iba a estar presente en el acto por lo unían varias cosas al homenajeado. Una de ellas, era el “discutir la política” y la otra, el gusto por el Citroen, la marca del auto con la que el profesor maneja desde hace años para ir a la Universidad.
“Hoy, con las tecnología que tenemos, con google, uno descubre que la Universidad está presente en distintos lugares gracias a sus integrantes, profesores. Me pone orgulloso, pero no como autoridad, sino como graduado de esta Casa, el tener docentes del reconocimiento de Finzi”, manifestó
Al considerar que en los últimos años en la UNCo, se había perdido notablemente el sentido de la vida universitaria, “algo esencial para el día a día”, hizo especial hincapié en comenzar a trabajar en esa línea y recuperar aspectos de suma importancia como la cultura y la actividad deportiva.
A título personal, dio cuentas de su deseo de que la UNCo también cuente con espacio exclusivo para el teatro y que tiene que ser “valorado presupuestariamente”.
Al finalizar, Nataine agradeció la realización del evento y sugirió que al finalizar, se sorteé el clásico maletín de Finzi, idea que éste último contestó con una franca risa.
Tras una pausa y la presentación de una escena de danza contemporánea, la coordinadora de las Jornadas, margarita Garrido, presentó las publicaciones de este año que registran las ponencias presentadas en la anterior edición, dedicada a Víctor Mayol, entrevistas, e investigaciones.
La profesora enfatizó que la investigación y las jornadas son parte de un mismo objeto y que están relacionadas a la extensión. Por ello, luego de anunciar que este año los libros tenían más páginas que el año pasado, “no por lo cualitativo sino por lo cuantitativo, se iban a entregar, en una primera instancia, desde lo institucional. Es decir, a las bibliotecas y escuelas de la región.
VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia: Neuquén continúan de la siguiente manera:
Hoy, a la mañana, se desarrolló en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad nacional del Comahue, la apertura de las VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia: Neuquén, organizadas por el proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades “La praxis teatral en Neuquén”, dirigido por la Profesora Margarita Garrido.
En esta oportunidad,el encuentro, que dura hasta el próximo viernes, se realiza en homenaje al dramaturgo Alejandro Finzi.
Luego de las presentaciones formales del encuentro, y con su humor particular, Finzi, también profesor de letras de la FAHU, comentó, con una sonrisa, que su compañera de vida, Laura, no venía al homenaje “porque según ella los homenajes se hacían en muerte”.
Durante sus palabras, brindó un reconocimiento a todos los que trabajaban por la cultura y, en especial, a aquellos que lo hacían, desde la propia Universidad. En tal caso, mencionó a los escritores, a los actores, poetas , al Coro Universitario, al que definió “como uno de los mejores coros universitarios del país, como así también a sus directores, y a la actriz y directora Alicia Villaverde, quien falleció en junio pasado.
Por último, instó a las autoridades presentes a trabajar para que la UNCo cuente con una Facultad vinculada al arte y la cultura.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades, Beatriz Gentile, también recordó a Villaverde, a quien conoció, gracias a su testimonio, durante los Juicios por crímenes de Lesa Humanidad que se llevaron a cabo los últimos años.
Al respecto de las Jornadas, llamó a “sostener en el tiempo estos trabajos colectivos” que, desde la literatura, “hacen pensar en América latina y pensar desde América Latina” y, en este caso puntual, en la patagonia. Por eso, propuso, desde una mirada propia, mirar al mundo y pensar al mundo.
Sobre Finzi, celebró el reconocimiento que se le brindaba y remarcó que ha tenido y tiene la posibilidad de poder compartir espacios en el ámbito académico. Además, se se sumó a la idea de una facultad de Arte, que “aorta saberes y formas de entender la vida”.
El Vicerrector de la UNCo, Daniel Nataine, destacó que, sin importar si él era autoridad o no, iba a estar presente en el acto por lo unían varias cosas al homenajeado. Una de ellas, era el “discutir la política” y la otra, el gusto por el Citroen, la marca del auto con la que el profesor maneja desde hace años para ir a la Universidad.
“Hoy, con las tecnología que tenemos, con google, uno descubre que la Universidad está presente en distintos lugares gracias a sus integrantes, profesores. Me pone orgulloso, pero no como autoridad, sino como graduado de esta Casa, el tener docentes del reconocimiento de Finzi”, manifestó
Al considerar que en los últimos años en la UNCo, se había perdido notablemente el sentido de la vida universitaria, “algo esencial para el día a día”, hizo especial hincapié en comenzar a trabajar en esa línea y recuperar aspectos de suma importancia como la cultura y la actividad deportiva.
A título personal, dio cuentas de su deseo de que la UNCo también cuente con espacio exclusivo para el teatro y que tiene que ser “valorado presupuestariamente”.
Al finalizar, Nataine agradeció la realización del evento y sugirió que al finalizar, se sorteé el clásico maletín de Finzi, idea que éste último contestó con una franca risa.
Tras una pausa y la presentación de una escena de danza contemporánea, la coordinadora de las Jornadas, margarita Garrido, presentó las publicaciones de este año que registran las ponencias presentadas en la anterior edición, dedicada a Víctor Mayol, entrevistas, e investigaciones.
La profesora enfatizó que la investigación y las jornadas son parte de un mismo objeto y que están relacionadas a la extensión. Por ello, luego de anunciar que este año los libros tenían más páginas que el año pasado, “no por lo cualitativo sino por lo cuantitativo, se iban a entregar, en una primera instancia, desde lo institucional. Es decir, a las bibliotecas y escuelas de la región.
Las VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia: Neuquén continúan de la siguiente manera:
Programa
Miércoles 8
* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: N. Mantelli)
Una sombra en los orbitales de Medea (D. Jofré)
“Liberada” ¿de qué? (A. Zanotto)
Me pareció la imagen de Romina Tejerina (R. Cabeza)
Los objetos, los niños (N. Barber)
Si nos encontramos otra vez (L. Montecinos)
Nadie jugó (A. Verdugo)
El juego de ver y ser visto en “Medea liberada” (B. Palacios)
La relación Luis Sarlinga, dramaturgo y actor, y “Medea” (A. Burgos)
“Medea liberada”: cuestiones de efecto propio (N. Mantelli)
* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral
* Semimontaje de escenas
(20 a 21)
“Sueñe, Carmelinda” y “Patagonia, corral de estrellas” de A. Finzi
(Dir. de C. Yordanoff)
Jueves 9
* Homenaje a Finzi
(9 a 10.30)
(Coordinación: N. Mantelli)
“¿En cuánto tiempo se derrite un cubito?” (C. Buganem)
“El oso que cruza la frontera” (P. Vaianella)
“Suene, Carmelinda” y el tejido de la memoria (L. Marcoccia)
A propósito de “Voto y madrugo”. El teatro de Alejandro Finzi (F. Frassetto)
Dramaturgia de provincia… ¡un cojón! (B. Visnevetsky)
El misterio de un teatrito. “Acerca de lo que cuesta mantener una sala abierta” (N. Mantelli)
* Curso
(11 a 13)
(Coordinación: J. L. Valenzuela)
Susurros en la cocina: bases para una microcrítica de los espectáculos
* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: M. Reyes)
La identidad y la memoria colectiva en la obra “Sueños de agua” (M. Álvarez)
El encuentro posible entre la dramaturgia militante obrera y la del teatro independiente (C. Fos)
Factores que marcaron la finalización del grupo histórico IVAD. Una propuesta de análisis (A. Nudler)
“El futuro del teatro en Argentina” de A. Finzi (trad. de M. Narocki)
Huellas de una teatralidad dominante en los inicios de la escena neuquina (G. Siracusa)
Distopías en la dramaturgia patagónica contemporánea (M. Tossi)
Memoria y pensamiento del teatro patagónico: sobre las ediciones de EDUCO (J. Dubatti)
* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral
* Semimontaje de escenas
(20 a 21)
Finzi por asalto:
“Molino rojo”, “Martín Bresler” y “La leyenda de El Dorado”
(Dir. de J. Betancor y M. Dolores)
Producción de la Escuela Superior de Bellas Artes
Viernes 10
* Ponencias
(9 a 10.30)
(Coordinación: M. Garrido)
“Para Luis”, texto dramático (H. García)
Espectador objetivo (Sobre “4.0 humanidad” de H. García y C. Barro, dir. de C. Barro) (N. Astete Arambarri)
Incertidumbres (Sobre “La vida en demasía”, autoría y dir. de P. Todero) (M. S. Álvarez)
Un cuarto a media luz (Sobre “El cuarto de Verónica” de I. Levin, dir. de G. Torres Claro) (B. Herrera-J. Ursagasti)
El deseo. Crónica de un enemigo (Sobre “El enemigo. Crónica de una espera”, autoría, actuación y dir. de G. Azar y P. Donato) (B. Palavecino)
Las puertas cerradas de “Nuestra Señora de las Nubes” (Sobre la obra de A. Vargas, dir. de G. Galarza y E. Graham) (C. Carrasco)
* Curso
(11 a 13)
(Coordinación: J. L. Valenzuela)
Susurros en la cocina: bases para una microcrítica de los espectáculos
* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: A. Burgos)
Proceso creativo en “Verduras imaginarias” (Sobre la obra de M. Giner, dir. de A. Cruz y L. Acosta) (F. Arriagada)
Proceso creativo en “Arrogare” (Dir. de S. Fanello) (S. Micci)
La maquinaria y sus criaturas (Sobre “Óbito” de J. Daulte, dir. de G. Lioy) (J. Palacio)
Subjetividad poética del actor: hacia una sistematización de las prácticas creadoras a partir de la mirada de un teatrista neuquino, C. Altomaro (C. Pessolano)
El concepto de la energía en la dramaturgia del actor. Una mirada desde Oriente (P. Tabachnik)
La “partitura sonora” del hecho espectacular (N. Pessolano y A. Porcel de Peralta)
La perspectiva de la crítica en el desmontaje teatral (I. Ibarra)
* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral
* Cierre en TENEAS (Leguizamón 1701, Neuquén capital)
(20.30 a 22.30)
– Homenaje a Betty Sciutto (Coordinación: A. Finzi, G. Fanese y C. Arcucci)
– Puesta en escena Potestad de E. Pavlovsky Grupo de Chos Malal (Iván Kovac y Vilma Donoso)
Con motivo de la concentración del convivio en un único espacio de socialización -objetivo principal de las jornadas- por razones de tiempo las siguientes ponencias no podrán leerse, no obstante se publicarán junto a las restantes.
En Homenaje a Alejandro Finzi
- Itinerancia de una dramaturgia (M. Garrido)
- Una teoría y práctica teatral (M. Garrido)
- Estudios críticos sobre la obra de A. Finzi (M. Garrido)
- Artículos periodísticos sobre A. Finzi (M. Garrido)
- Entrevistas a A. Finzi (M. Garrido)
- Nodos en torno a Finzi. Entrevista a L. Giustincich (M. Garrido)
- Un lugar para completar. Entrevista a J. Santanera (M. Garrido)
- Con lápiz en mano. Taller de dramaturgia. A. Finzi en Cutral Có, 1984 (M. Reyes)
- Historia de la ESBA. Entrevista a Finzi (Producción de la ESBA, dir. M. Fuks)
Audiovisual sobre Alejandro Finzi
Durante las Jornadas se proyectará parte de una entrevista a A. Finzi (Produc. del proyecto de investigación: “La construcción identitaria institucional, su relación socio-cultural: 50 años de historia de la escuela”. Escuela Superior de Bellas Artes, dir. Marina Fuks)
Otros
- El actor Javier Santanera en un Río Vivo del Neuquén (A. Burgos)
- Entrevista a tres voces (Sobre “Las mujeres entre los hielos” de A. Muñoz, dir. de E. Navarro) (N. Mantelli)
- La vida de los objetos en escena. Entrevista a S. Vega (A. Burgos)
- Un cuerpo inflado (Sobre “Megaminón” de S. Fanello, autoría y dir.) (S. Esteban)
- Las “Fabulosas” transformistas en Neuquén (Sobre “Fabulosas en the nigth”, idea y dir. de L. Stepanchuc) (A. Burgos)
- “La vida en demasía” (Autoría y dir. de P. Todero) (G. Sepúlveda)
- El convivio con “Las otras” (Autoría, actuación y dir. de A. Burgos) (R. González Novitá)
- Colón y su visión (Sobre “Colón agarra viaje a toda costa” de A. Basch, dir. de C. Barro) (I. López)
- El teatro, poesía que se hace humana (Sobre “Al pie de la teta”, autoría y dirección de S. Fanello) (L. Muñoz)
- Los procesos sociales de inversión. “Las bacantes” (S. Roda)
- Mito, rito y metadiscurso teatral. Un abordaje rizomático de “Las bacantes” (C. Moya)
- La caída de una máscara en “Las bacantes” (Sobre “Las bacantes” de Eurípides y una versión de F. Aragón) (A. Burgos)
- Cruces de dramaturgias desde una perspectiva de género (N. Sardiello)
- Antonio Buero Vallejo. La tragedia de la esperanza (D. Sposetti)
- Andacollo 1968-2013. Obras, autores, elencos (M. Reyes)
- Metáforas materiales (A. Burgos)
- Pasión y reflexión (N. Mantelli)
- Historia de una pasión. Escuela Superior de Bellas Artes (Documento institucional. Transcripción de M. Narocki)