El pasado sábado 27 de septiembre se realizó el acto de cierre del VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, organizado por la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.
El evento, que se desarrolló durante el 25, 26 y 27 de septiembre, contó con más de 500 participantes entre investigadores, docentes, estudiantes y graduados de más de 10 países Iberoamericanos y más de 14 provincias argentinas y cuyo lema fue “Construyendo conocimiento en turismo: Diversas miradas sobre un campo diverso y complejo “
El Congreso, que se realizó por primera vez en la Patagonia, Argentina, tuvo su inauguración el pasado jueves 25 con la presencia de autoridades Universitarias, Nacionales y Provinciales. Allí, coincidieron en la necesidad de hacer un fuerte hincapié en la importancia de la construcción de conocimiento, y del rol del turismo en el desarrollo de los países latinoamericanos en los últimos años. Coincidente con la finalización del evento, el sábado 27, se festejó el Día Mundial del Turismo
“Le pusimos mucho empeño y dedicación para lograr que este evento, que por primera vez se realiza no sólo en la Facultad de Turismo sino en la Patagonia Argentina, nos brinde un tiempo y un espacio enriquecedor para la discusión del turismo en América Latina y, también, para encontrarnos y estrechar vínculos y entendimiento entre las naciones hermanas”, señaló la Decana de la Facultad de Turismo María Alejandra Gazzera.
“La investigación en turismo ha avanzado en los últimos años con conocimientos, plasmados en diversas publicaciones y expuestos en diferentes eventos, contribuyendo una sólida base que da insumos para avanzar en la tarea de comprender el turismo y propiciar una mejor experiencia y práctica recreativa. Hoy, es una decisiva fuerza económica global y una gigantesca fuerza mundial. En Argentina se ha convertido en una actividad económica con una proyección estratégica. Se ha instalado definitivamente en nuestro país la concepción de que el desarrollo turístico (…) es una política de Estado tanto a nivel nacional y provincial, y que pretende fundamentar una oferta competitiva y sustentable, a la vez que lograr un equilibrio político social y económico con el fin de mantener y potenciar el patrimonio natural, histórico y cultural de nuestro país”, precisó Gazzera. Por ello, celebró también “que desde el 2012, el CONICET; la institución científica más importante del país y la segunda en Latinoamérica, haya incorporado el turismo como área prioritaria, lo que permite postular a programas de becas de formación en turismo”
Durante los tres días de exposición se presentaron más de 200 producciones entre ponencias y pósters en 4 salas simultáneas que abordaron 7 ejes temáticos tales como : Planificación y Gestión del Turismo ; Administración y Comercialización Turística; Innovación Tecnológica en Turismo; Fundamentos teóricos del turismo; Políticas Públicas y Legislación Turística; Educación y Turismo; Turismo e Integración en América Latina. Se destaca que tuvo un 95% de asistencia de los expositores comprometidos, lo que habla del éxito de la convocatoria
Asimismo se realizaron dos conferencias magistrales a cargo de la Dra. Margarita BARRETO (Brasil) y el Dr.Enrique Bigné (España) lo que convirtió a este congreso en un evento de referencia internacional