El próximo śabado 4 de octubre el periodista del Diario La Mañana de Neuquén Pablo Montanaro su libro "Construcción de la memoria. Conversaciones sobre dictadura y genocidio" en la 8º Feria del Libro de Cutral Co.
La presentación se hará desde las 11 en el I.S.F.D. Nº 14 (Perito Moreno 240).
El libro fue publicado en 2013 por EDUCO, la Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Reúne entrevistas y notas periodísticas publicadas entre 2008 y 2013 a dirigentes de organismos de derechos humanos, abogados querellantes en juicios de lesa humanidad, fiscales, sociólogos, historiadores, familiares de desaparecidos y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención. Su obra poética ha sido incluida en diversas antologías del país y del exterior.
Pablo Montanaro nació en Buenos Aires en 1964 y desde el año 2004 reside en la ciudad de Neuquén donde trabaja como periodista en el diario La Mañana de Neuquén. Además es autor de los libros de biografía y ensayo: Osvaldo Soriano: Los años felices en Cipolletti (2012), Juan Gelman: esperanza, utopía y resistencia (2006), Roberto Arlt: El arte de inventar (2005), Francisco Urondo: La palabra en acción –biografía de un poeta y militante- (2003), entre otros.
En el marco del mes de la memoria el Complejo Cultural Casa de las Leyes invita a reflexionar con este reconocido periodista.
El libro está dividido en capítulos que se detallan a continuación.
PARTE I. Luchadoras de la vida humana
* Noemí Labrune (Dirigente de la Asamblea por los Derechos Humanos –APDH- Neuquén)
“Impedimos que el terrorismo de Estado nos arrasara a todos
* Nerea Monte (Abogada APDH Neuquén)
“Me subleva la resistencia de los represores a contar la verdad”
PARTE II. Genocidio, marca del terror
* Daniel Feierstein (Sociólogo, Director del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero)
“En Argentina hubo un genocidio que buscó la destrucción de la identidad de una sociedad"
* Martín Lozada
(Juez Penal de Bariloche y Catedrático de UNESCO en Derechos Humanos, Paz y Democracia por la Universidad de Utrecht, Países Bajos)
"Los hechos que se investigan son lo suficientemente criminales"
* Ana María Careaga (Detenida en centro clandestino “El Atlántico” y directora del Instituto Espacio para la Memoria)
"Hablar de una sola muerte numerosa es hablar de genocidio"
PARTE III. Construcción de la memoria
* Félix Crous (Fiscal de la Procuración General de la Nación y titular de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado)
“La dictadura dejó bombas de efecto retardado en la sociedad”
* Juan Cruz Goñi (Abogado querellante por la APDH Neuquén en juicio 2012)
"Es fundamental investigar el rol de la Justicia como un garante del terrorismo de Estado"
* Elizabeth Jelin (Socióloga, autora del libro “Memorias de la represión”)
"El Nunca Más es un mandato a futuro, no tiene que ver con el pasado"
* Pedro Justo Rodríguez (Sobreviviente. Exiliado. Brinda ayuda psicológica a víctimas de torturas en Londres)
“El torturador deshumaniza a la víctima”
* Orlando “Nano” Balbo
(Sobreviviente de la dictadura, primer testigo que declaró en el juicio 2012)
“Tengo miedo de que lleguemos a naturalizar los hechos aberrantes de la dictadura”
* Pablo Scatizza
(Historiador de la Universidad Nacional del Comahue)
“Seis meses antes del golpe hubo 109 detenidos en la Unidad Penitenciaria 9”
PARTE IV. La violencia sexual, práctica de destrucción
* Susana Chiarotti/Mabel Vasallo (Autoras del libro “Grietas en el silencio”)
La violación fue una práctica de destrucción
* María Sonderéguer (Autora de “Análisis de la relación entre violencia sexual, tortura y violación a los derechos humanos”, Universidad Nacional de Quilmes)
"La violencia hacia las mujeres en la dictadura tuvo una función disciplinadora"
* Cristina Beute (Fiscal Federal Neuquén)
“Las agresiones sexuales formaron parte del ataque sistemático de exterminio”
PARTE V. Las huellas de un dolor colectivo
* Del aviso al sufrimiento
Pedro Maidana
(Sobreviviente del Operativo Cutral Co, de junio de 1976).
El muro de la memoria
* Juan Pincheira
(Hijo de Miguel Pincheira, detenido en el Operativo Cutral Co y desde entonces desaparecido).
“La edad me salvó la vida”
* Dora Seguel
(Sobreviviente del Operativo Cutral Co, hermana de Arlene y Argentina Seguel, desaparecidas).