25 de septiembre de 2014

Se dio inicio al VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística

Con un fuerte hincapié en la importancia de la construcción de conocimiento, hoy a la mañana se dio inicio al VI Congreso Latinoamericano  de Investigación Turística en el Aula Magna “Salvador Allende” de la Universidad Nacional del Comahue.

Con la presencia de ponentes y participantes de Brasil, México, Colombia, Chile y Venezuela, entre otros países, estudiantes, docentes, graduados y público en general, el acto fue presidido por el Rector de la UNCo, Lic. Gustavo Crisafulli; la Decana de la Facultad de Turismo, Mg. María Alejandra González; el Subsecretario del COPADE, Lic. Sebastián González; y la Directora Nacional de Formación en Turismo del Ministerio de Turismo de la Nación, Lic. María Ines Guaitta.

Para descargar el audio de sus palabras, hacer click aquí.

El Congreso continúa el viernes 26 y el sábado 27. Sus objetivos son generar un espacio de socialización de experiencias, propuestas y aportes de investigación que se desarrollan en Latinoamérica; y reflexionar sobre algunos aspectos epistemológicos del turismo y el aporte de la academia al desarrollo de la actividad.

La Decana de la FaTu manifestó su alegría por llegado a la apertura del Congreso. Instancia a la que se arribó “con satisfacción, orgullo y alegría”.

“Le pusimos mucho empeño y dedicación para lograr que este evento, que por primera vez se realiza no sólo en la Facultad de Turismo sino en la Patagonia Argentina, nos brinde un tiempo y un espacio enriquecedor para la discusión del turismo en América Latina y, también, para encontrarnos y estrechar vínculos y entendimiento entre las naciones hermanas”, señaló Gazzera.

Tras un repaso sobre las anteriores ediciones, la Decana felicitó al equipo de trabajo de la organización y a integrantes del comité Científico y agradeció el apoyo recibido por el Rectorado de la UNCo, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Turismo, la Provincia de Neuquén, el Ministerio de Desarrollo Territorial, el COPADE y el Consejo Federal de Inversiones.

Anunció, también, que las ponencias del Congreso pasarán a integrar el repositorio digital de la Biblioteca de la Facultad y del Ministerio de Educación.

“La investigación en turismo ha avanzado en los últimos años con conocimientos, plasmados en diversas publicaciones y expuestos en diferentes eventos, contribuyendo una sólida base que da insumos para avanzar en la tarea de comprender el turismo y propiciar una mejor experiencia y práctica recreativa. Hoy, es una decisiva fuerza económica global y una gigantesca fuerza mundial. En  Argentina se ha convertido en una actividad económica con una proyección estratégica. Se ha instalado definitivamente en nuestro país la concepción de que el desarrollo turístico (…) es una política de Estado, tanto a nivel nacional y provincial, y que pretende fundamentar una oferta competitiva y sustentable, a la vez que lograr un equilibrio político social y económico con el fin de mantener y potenciar el patrimonio natural, histórico y cultural”, precisó Gazzera.

Por ello, celebró que se haya retomado la discusión en el CONICET pero aclaró que la misma, debía darse en toda su magnitud, fuera de los paradigmas tradicionales y sin caer exclusivamente en un sólo sector.

“El turismo es una de las actividades humanas más importantes”, finalizó la Decana sin dejar de mencionar la importancia de acercar a la sociedad el conocimiento que se genere. Por último recordó que el próximo sábado 27 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Turismo cuyo lema es, justamente, “Turismo y desarrollo comunitario”.

En coincidencia con la autoridad de la FaTu, el Subsecretario del COPADE celebró que el Congreso se realizará en Neuquén y, en particular, en la Universidad Nacional del Comahue y destacó que “el Turismo siempre ha sido una política de Estado en nuestra provincia (Neuquén)”.

González valoró el trabajo realizado por los pioneros, que “se pusieron al hombro la tarea de construir una nueva sociedad” y que se vio plasmado, entre otros aspectos, en la creación de la Universidad del Neuquén y, luego, en la UNCo. Si bien se explayó sobre el rol fundamental de las ingenierías en el desarrollo regional, dio un rol relevante también a la presencia de la Facultad de Turismo.

“El Turismo en Neuquén es la segunda actividad económica, después del petróleo y el gas. (…) Además de ser una industria, es una forma de vida que hay que seguir alimentando. Tiene en nuestras regiones desarrolladas turísticamente, la característica de ser la actividad central que articula la vida social de esos territorios. (…). Es muy importante que sumemos en investigación, en innovación, que construyamos y produzcamos conocimiento en turismo. Pero también lo es que lo distribuyamos y transfiramos a la sociedad civil, al sector privado, a todos aquellos que necesitan de esos insumos que se puedan generar a través del trabajo de investigación y de desarrollo científico”, explicó. “Mejora la calidad de vida y la posibilidad de desarrollo”, agregó.

Gonzalez consideró que “la actual etapa de desarrollo de la provincia viene de la mano de la producción de hidrocarburos”.

“No es lo único que hacemos en Neuquén. Pero es una nueva oportunidad, tal como podremos ver en las tres jornadas del Congreso, para que se forme no sólo en la construcción de grandes estructuras, sino en la construcción de redes de conocimiento, de investigación y de innovación, de redes personales. A diferencia de otras actividades económicas, el turismo es una actividad que integra, que une, que permite compartir culturas, traer conocimientos y experiencias. Hay que predicar con el ejemplo y conformar este tipo de redes. Estamos en una sociedad en red y es necesario que la Universidad, el Estado y la Sociedad aprendan a manejarse dentro de ese tipo de organizaciones sociales”, concluyó el subsecretario del COPADE.

Por su parte, la Directora Nacional de Formación en Turismo del Ministerio de Turismo de la Nación, Lic. María Ines Guaitta, además de valorar el aporte del congreso a la investigación, agradeció a la Universidad el espacio cedido para realizar la sexta sesión de la Red Nacional de Educación en Turismo. Espacio donde la UNCo ha participado desde su inicio con “un rol destacado”.

Guaitta anunció que el Ministerio de Turismo, en forma conjunta con el CONICET, se esta por convocar a proyectos de investigación operativa en las áreas de Calidad y de Desarrollo. La convocatoria se hará a todas las Universidades, tanto públicos como privadas, a fin de que puedan intervenir con sus equipos de investigación.

De la misma forma, también se esta por conformar una red de investigadores. “Los convocaremos muy pronto para que puedan integrarlo”, finalizó sin dejar de agradecer a las autoridades de la UNCo la posibilidad de realizar el Congreso y el encuentro de la Red EducaTur

“Quiero hacer un par de reflexiones en torno a este VI Congreso Latinoamericano. En primer lugar, la importancia del objeto. Este es un congreso para construir conocimiento. Tarea básica, fundamental e indelegable de las Universidades. No podemos formar gente si no construimos conocimiento, si no reflexionamos sobre su construcción”, manifestó el Rector de la Universidad Nacional del Comahue, Lic. Gustavo Crisafulli.

Con respecto al lema del encuentro y las diferentes ponencias programadas, Crisafulli indicó que “nos abren la perspectiva tan clara de que la construcción de conocimiento es una tarea definitivamente interdisciplinaria”.

“Los problemas del mundo, la sociedad y de las personas no se fabrican por disciplina. Son problemas que se pueden ver desde diversos lugares y a los que tenemos que dar respuesta desde diversos lados. Este Congreso es una fascinante muestra de ese impulso de la investigación científica por construir sus problemáticas y dar respuesta a las dificultades de la sociedad. Por otro lado, resulta muy claro que la idea del individuo aislado en su torre de marfil, que es el mito liberal respecto de la construcción de conocimiento, es simplemente una falsedad. No podemos construir conocimiento si no dialogamos, si no hablamos con nuestros pares, si no hablamos con la comunidad, si no tenemos los elementos del Estado y del sector privado que nos apuntalan, nos plantean problemáticas  y nos apoyan. La construcción del conocimiento no es sólo la carrera individual. Es una tarea colectiva donde todos enseñamos y aprendemos, sin importar el lugar que ocupemos, si tenemos algo que aportar”, recalcó el Rector.

“Nuestros gobiernos y, en particular los gobiernos latinoamericanos, estamos impulsando un proceso de integración latinoamericana que, en realidad, es un desafío enorme que nos ha pesado 200 años. (…) Los héroes de la Independencia de todos nuestros países tenían el ideal de la Patria Grande, de la Patria Latinoamericana. Y ese es el desafío que hemos arrastrado con dificultad en estos 200 años y que, ahora, estamos en una etapa donde tenemos nuevas esperanzas de alcanzarlo”, enfatizó.

“Las políticas de los Estados no alcanzan si no logramos llegar al conocimiento y a la integración de los pueblos. En ello, está claro que el Turismo es un instrumento valiosísimo de conocimiento y de integración de los pueblos. En ese sentido, Latinoamérica es como una especie de contraejemplo frente a lo que pasa en otras partes del mundo, donde la prepotencia imperial y fortalecimiento de las entidades excluyentes nos están llevando a una espiral de violencia genocida. Frente a ésto, el desarrollo de los procesos de integración en América latina y el Caribe, es un ejemplo de que podemos ir en otro camino. Un camino más justo y soberano para las naciones y los pueblos. En este sentido, un espacio como este Congreso, es un instrumento potente de integración de los pueblos de América Latina”, concluyó el Rector.

Al cerrar el acto de apertura, Osvaldo Tonn, quien ya había interpretado el Himno Nacional Argentino, brindó una breve selección de tangos.

Cabe destacar que el viernes 26  en el Aula magna, se dictará de 14 a 15 la Conferencia “IR: El viaje de la innovación en investigación turística”, a cargo del Dr. Enrique Bigné (Universidad de valencia, España).

El Congreso está destinado a Investigadores, estudiantes, graduados, gestores públicos y profesionales de Argentina y del exterior, principalmente de universidades latinoamericanas.

Fue declarado de interés por:

Honorable Cámara de Diputados de la Nación de la República Argentina. 
Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue.
Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia del Neuquén.
Ministerio de Turismo, Deporte y Cultura de la Provincia de Río Negro.
Cámara Argentina del Turismo (CAT).
Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET).
Asociación de Agentes de Viajes y Turismo de Neuquén y Valle de Río Negro.

Auspicia la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Turismo de Presidencia de la Nación; el COPADE; el Consejo Federal de Inversiones; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Banco Credicoop; Aerolíneas Argentinas y Via Bariloche.

Los ejes temáticos del Congreso son:

• Fundamentos teóricos del turismo y la recreación: Posicionamientos epistemológicos con relación a la recreación y el turismo, prácticas recreativas, propuestas recreativas públicas, privadas y de organizaciones sociales, entre otros.
• Planificación y gestión del turismo: interpretación del patrimonio, gestión del patrimonio natural, gestión del patrimonio cultural, conservación de la biodiversidad, ecoturismo y desarrollo sustentable, buenas prácticas, sustentabilidad, entre otros.
• Políticas públicas y legislación turística: políticas públicas en turismo, gestión de destinos turísticos, planes de desarrollo, planes maestros, control de impactos y efectos del turismo, organizaciones intermedias, entre otros.
• Educación y turismo: planes de estudio, experiencias educativas, nuevas propuestas de capacitación, formación de recursos humanos, entre otros.
• Innovación tecnológica en turismo: web 2.0, códigos QR, realidad aumentada, TICs en general, GDS, sistemas de reserva, comercio electrónico, destinos exóticos, productos y servicios innovadores, entre otros.
• Administración y comercialización turística: gestión de empresas turísticas, marketing turístico, comportamiento del consumidor, economía y finanzas de organizaciones turísticas, intermediación turística, RSC en turismo, tendencias en la demanda, las PyMes turísticas, calidad, entre otros.
• Turismo e Integración en América Latina: asociatividad entre destinos latinoamericanos, estudios comparativos entre países latinoamericanos, políticas turísticas de integración, normativas turísticas en América Latina, turismo accesible, entre otros

Para mayor información, se puede visitar el sitio web http://www.fatu-uncoma.com.ar/congreso/.

Compartir publicación

Novedades relacionadas