1 de septiembre de 2014

Este miércoles se presenta la Cátedra Libre de Géneros, Sexualidades y Derechos Humanos

El próximo miércoles 3 de septiembre a las 18 en el Aula 12 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue se presentará la Cátedra Libre de Géneros, Sexualidades y Derechos Humanos.

La Cátedra Libre de Géneros, Sexualidades y Derechos Humanos es un espacio académico y político en el que pueden participar todas las facultades y dependencias académicas junto con sus estudiantes, y que posibilita la exposición, profundización y debate de múltiples temáticas y enfoques acerca de la teoría y la práctica -académica y activista- en relación con los géneros y sexualidades; buscando diálogos y articulaciones desde las multiplicidades de entornos y experiencias de realidad, hacia un abordaje multidisciplinario.

Prensa UNCo conversó con sus integrantes, quienes brindaron detalles sobre los fundamentes, objetivos y tareas a cumplir, entre otras cuestiones.

¿Cómo surgió la propuesta para su creación y cómo está conformada?
Surgió por la necesidad de construir articulaciones entre la teoría y la práctica, entre la universidad y las múltiples realidades sexo genéricas que se suceden en constante movimiento, reconfigurando los contextos de nuestra reflexión y nuestra práctica como cientistas sociales y como participantes de la vida social.
Creemos que la implementación de nuestra cátedra propiciará un medio eficiente y eficaz para socializar la producción académica, investigativa y activista en la Universidad del Comahue; así como para transversalizar problemáticas y abordajes actuales y urgentes integrando las diversas perspectivas cognitivas en una reflexión holística desde las Ciencias Sociales.

¿Quiénes integran 'La libre de géneros`?
La cátedra está compuesta por un staff permanente de estudiantes avanzadas y graduadas, coordinado por una docente de la Fadecs. El equipo estable de trabajo está integrado por Daniela Isasi, Catalina Arca, Julia Burton, Belén Spinetta y Paula Mañueco. La coordinación está a cargo de la Prof. Ana Matus.
Cabe aclarar que esto no supone centralizar la organización de la totalidad de las actividades, sino que el esquema de trabajo se sostiene sobre la necesaria transversalidad de los abordajes; en concreto, significa que cada eje gestionará las actividades pertinentes, con referentes de cada área de conocimiento, contando con el acompañamiento del staff.

¿De qué manera se abordarán las cuestiones de géneros y su correlato con la actualidad?
Este espacio, que tiene como formatos optativos la conferencia, foro u otra modalidad de intervención, permite a lxs estudiantes y/o asistentes tener una visión más amplia de su entorno, a partir de las ponencias realizadas por invitadxs, expertos, activistas, u organizaciones sociales que trabajen en los temas que nos ocupan.
En la Cátedra Libre pueden participar como ponentes y/o asistentes, personas internas y externas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Lxs ponentes reciben por su participación un certificado, y lxs estudiantes reciben un formato que corrobora su asistencia a la cátedra.
Cada tema estará estructurado atendiendo, por un lado, a los debates teóricos existentes (en nuestra región o externos a ella) y, por otro lado, a la forma que los mismos han asumido en nuestra región de la mano de intervenciones y diversos movimientos socio-políticos.
Los tópicos seleccionados se tratarán presentando en principio la discusión teórica, para proponer luego una aproximación a sus expresiones en el campo de la política y la cultura mediante paneles, talleres, charlas e intervenciones diversas de referentes, colectivas y organizaciones sociales invitadas.
A su vez, se prevé la realización de dos actividades por cuatrimestre.

¿Qué lugar tendrá la violencia de género en el cursado?
La violencia de géneros es uno de los temas principales, que justamente transversaliza otros tópicos. Estará presente, pero siempre entrecruzándola  con otras categorías, como clase, raza,  para abordar un objeto de estudio íntegro.

Además de las propiamente curriculares, ¿qué otras actividades se piensan realizar desde la cátedra?
Cuando se creó la Cátedra, se la pensó para el ámbito académico, por que justamente veíamos la necesidad de trabajar las temáticas de géneros y sexualidades desde las aulas. Sin embargo, al plantearla, se la pensó como un espacio que exceda lo meramente académico. Por ello, durante el cursado de “La libre de Géneros” habrán  actividades como talleres, jornadas académicos-artísticas, actividades articuladas con organizaciones sociales.

Compartir publicación

Novedades relacionadas