29 de agosto de 2014

(Entrevista) Con el auspicio de la Secretaría de Extensión Universitaria, La Estafa Dub presenta su experiencia audiovisual quadrafónica en el Aula Magna

El próximo viernes 5 de septiembre, en el Aula Magna “Salvador Allende” de la Universidad Nacional del Comahue, se presentará desde las 22 La Estafa Dub en una propuesta inusual para los escenarios locales. El concierto contará con una fuerte presencia visual pero con sonido quadrafónico. Es decir, envolvente.

La actividad cuenta con el auspicio de la Secretaría de Extensión Universitaria. Las entradas anticipadas tienen un valor de $ 80 y pueden conseguirse en entradas anticipadas a $80 en Algo Huele Bien Neuquen (Lunes, de 10 a 14 y de 17 a 21, Martes y jueves de 10 a 14; viernes de 10 a 14 y de 17 a 21, y sábados de 17 a 21) o bien enviando un mensaje privado via Facebook a La Estafa Dub / La Estafa Dub II).

Prensa UNCo entrevistó a uno de sus integrantes, Hectór “Chakal” Navarro, encargado de las baterías y programaciones. En la conversación brindó detalles sobre las razones de hacer esta presentación atípica en el Aula Magna, como es producir un tema en una banda con muchos músicos y, en especial, la importancia de trabajar unidos los artistas independientes, entre otros aspectos.

¿Por qué presentarse en formato quadrofónico y no en el sentido tradicional de la puesta en escena de los recitales?
La idea es tratar de hacer algo distinto a lo que veníamos haciendo. Con Another Freak, una formación anterior, en 2007 hicimos algo parecido en el mismo lugar. Cuándo estábamos pensando que tipo de show hacer ahora, se nos ocurrió volver a hacer un quadrofónico y poder jugar con el movimiento del sonido en el show. Además, queremos que la gente que asista, no sólo vaya a ver la banda de manera tradicional sino que también pueda flashear con nosotros la sensación de que el sonido recorre la sala de atrás para adelante o de adelante para atrás. Es decir que, por momentos, te dé la sensación de movimiento circular .
Es una experimentación para nosotros y para nuestro sonidista el tratar de imaginar distintos movimientos en distintos momentos de cada canción. A esto, hay que sumarle la parte visual, pero de una manera distinta a lo que veníamos haciendo. Habrá una parte visual con cada canción.

Esa experimentación debe haber conllevado una tormenta de ideas interesantes, ¿no? . ¿Cómo fue pasar de la idea a "listo, lo hacemos así?
Las ideas van surgiendo a medida que lo vamos probando. Al haber hecho una experiencia similar hace un tiempo y estar presentes ahora varios de los que lo llevamos a cabo en 2007, pudimos probar que cosas funcionaban más que otras. Después, fue pensar en la lista de temas y tirar pautas para que Lautaro, el operador, pudiera hacer distintas cosas en cada tema.
Las ideas siguen surgiendo y todavía faltan que aparezcan muchas más. Ahora empieza más el trabajo fino. Sabemos que hay cosas que van a salir en el momento y cosas que las pensamos y capaz que ese día no funcionan tanto como otras. Como todo lo que hacemos una vez que se toma la decisión, le damos para adelante y nos arriesgamos. Puede salir bien, como lo esperamos, o no, pero también creemos que cada persona que asista va a tener distintas sensaciones y le vana a pasar distintas cosas. Eso es lo bueno.

En ese sentido, con esta propuesta, los temas van a tener que ser, por así decirlo, adaptados para que puedan sonar como deben. ¿Qué se siente "readaptarlos" y pasarlos una vez más por la cocina? ¿Les pasa algo similar en cada presentación?
Por suerte, los temas dan para darle movimiento y no los hemos adaptado para este show. Lo que queremos hacer es que, en cada tema, algo en particular vaya tomando movimiento. Puede ser un lead, una guitarra o los brases. En lo que estamos pensando es en eso, en qué puede moverse en el cuadrafónico y qué puede producir. Es mas un ejercicio pero no readaptamos las canciones. Sólo le vamos a dar un movimiento distinto al tradicional en la sala. Vamos a respetar más los momentos dub y jugar con efectos, llevándolos a otro plano quizás.

Con todo lo que la sonoridad conlleva, claro está. Y es ahí dónde lo audiovisual también cobra un rol importante., ¿no? . Sin dar muchos detalles, ¿cómo jugarán con esos dos mundos?
Sí. En especial en este show surgió la idea de que cada canción tenga sus imágenes y que este dentro del escenario y también en la sala. Queremos aprovechar el show para que las visuales y las luces también se metan en el publico y que, junto con el movimiento del sonido, se complementen. Hay muy buenas ideas y ahora hay que ponerlas en practica.

Es habitual en los recitales y más aún en fechas especiales como ésta la presencia de invitados de la banda. ¿Cuáles son para esta ocasión y porqué se los eligieron a cada uno de ellos?
Invitamos a amigos que están siempre y que algunos ya habíamos invitado como a Nora Revesz, Julia Ponce y Martín de No Veraz, y a otros no como Felipe de Tuconeczion Roots. Además, de que surgió por una amistad y porque nos gusta lo que hacen, tiene que ver con cambios en la banda y una transición que nos vemos obligados a hacer por cambio de integrantes. Pero después de ensayar las canciones con ellos, nos gusta el cambio que se produce, le suma un montón y le da un aire fresco a las canciones.

Retomando lo de las adaptaciones y ya en un plano más del rol como músico, ¿te ha pasado que después de escuchar un tema tuyo, ya sea en esta formación o en las anteriores, te dieron ganas de incorporarle algún sonido más, cambiarle el ritmo o sos de los que las obras salen de esa manera y obedecen a una razón?
Sí. Todo el tiempo. Creo que a todos les debe pasar. Las canciones surgen en un momento. En ese momento, en mi caso, usaba una forma de componer o un tipo de programa o de idea. Con el tiempo, aprendes otra técnica o aprendes a usar otro instrumento o programa o tu estado de ánimo es distinto y te dan ganas de cambiar todo. Me paso con el disco de el enano Alex Heduvan (hiphop local). Tardó como 2 años en salir y en el medio le hice todos los cambios que me surgieron, desde grabar batería y no usarlas, programar distintas baterías y terminar usando un programa nuevo a último momento y cambiar todo y remezclar 10 veces un canción. Nos pasó con Another Freak, con un disco que grabamos en 2008 y que nunca lo mezclamos ni editamos. Y ahora lo escucho y cambiaría todo. La musica es así. Hoy ves las cosas de una manera y quizás mañana lo haces de una forma distinta. Está bueno que eso pase. El ser humano cambia todo el tiempo, creo.

Y teniendo en cuenta la cantidad de integrantes de la estafa, las formas de ponerse en acuerdo ene so deben ser varias… ¿Cómo es el proceso de creación en la estafa?
Además de ser muchos, somos bastante mañosos y cada uno dice lo que piensa y eso está bueno. Siempre fue esta la idea. Que cada uno tenga la participación que tenga que tener y busque su lugar y aporte lo que siente, pero siempre tirando para adelante. De nada sirve la discusión al pedo si no vas a llevar la idea adelante. Las ideas se defienden y el aporte que cada uno hace tiene que ser de corazón y no esperar algo a cambio. Las cosas se dan con el tiempo, pero ante todo hay que darle para adelante y no quedarse en el chamullo, porque eso es lo mas fácil. Hablar hablamos todo pero hacer es la papa.
Por ahora venimos trayendo laburos individuales y los laburamos entre todos. También han surgido zapadas interesantes que nos dan la pauta de que se puede llegar y componer en la sala también.
 
Ya con dos discos en la calle y un dvd, no puedo dejar de preguntar entonces, ¿que se puede llegar a componer y que no? . ¿Por qué?. ¿Qué cosas se descarta, que otras cosas se incluyen?
Tenemos como 20 temas nuevos, repartidos en varios compositores de la banda y muy variados. Hay cosas parecidas a lo que veníamos haciendo y hay cosas que son mas actuales a como suena la banda en vivo. La idea es que salga lo que salga y darle una vuelta de tuerca entre todos, pero no cerrarse a un estilo sino dejar que los momentos hablen.

¿Cuáles son "esos momentos" preferidos para vos?
Cuando te sale un tema sin saber que va a ser un tema y después lo escuchas tocado por tus amigos y, con aportes de cada uno, logran que se convierta en una cancion, es lo más.

Intuyo que esos momentos, obviamente, se transformaron en canción. Ahora, repregunto, ¿cuál es tu tema favorito en la Estafa y por qué?
No sé. Me gustan varios… “Grano de arena” es un temazo. La música de Lisandro y la letra del enano son muy buenas. Te puedo decir ese, pero me gusta mucho La Estafa Dub. Creo que es la banda que siempre quise tener desde que escuchaba a Los fabulosos Cadillacs en cassette. Y tenía 13 años.

Después de esta presentación, ¿cuáles son los próximos proyectos de La Estafa Dub?
En octubre tenemos una gira por Córdoba. Después, traemos una banda de Córdoba en noviembre para Neuquén el 14 de noviembre. Estamos hace tiempo flasheando con grabar un dvd nuevo pero esta vez con sonido 5.1. Es algo que nunca hicimos y ojalá este año se dé.

¿Por qué no los dos discos en 5.1?
Uy, no sé. No se me había ocurrido, je

¿Cuáles son los costos de grabación de un disco para una banda local fuera del mercado en Buenos Aires?
Hay bastante variables para tener en cuenta. Depende el sonido que busques. Hay, por suerte, ahora en Neuquén gran variedad de estudios y técnicos que hacen buenos laburos. Calculo que un disco de 10 temas te puede salir 5000 o 6000 pesos. Después varia si masterizas acá o en otro lado, si las replicas la haces acá o duplicas, si laburas con un productor o solo. Es difícil saberlo sin saber las características de la banda, cantidad de integrantes tipo de instrumento, etc. Cada banda es un mundo, je. Lo que si te puedo asegurar es que acá se pueden hacer muy buenos discos y hay bandas que la rompen y, eso, ayuda mucho a la hora de grabar.

¿Cómo se están organizando en la región los músicos independientes?
Nosotros, con La Estafa Dub, estamos en la Asociación de Músicos Independientes (AMI)y nos juntamos en La Conrado Centro Cultural. Creemos que la única forma de que la cosa cambie es juntándonos entre los músicos, discutir las cuestiones que nos tocan y, desde ahí, hacer propuestas para que las cosas cambien.
La unión hace la fuerza. Es difícil lograr que los músicos participen, pero nosotros estamos convencidos que la única forma es así. En General Roca también hay una, al igual que en Plaza Huincul, Cutral Co y Zapala y en otras partes del pais. Está bueno que nos juntemos, aunque sea a veces hacer catarsis de las cosas que nos pasan por elegir el camino de la autogestión. Pero es mejor que esperar a que te busque el salvador y te haga triunfar. Eso no es algo que nos guste a nosotros. Desde los 16 años hacemos las cosas nosotros, desde producir las fechas hasta grabarnos, hacernos sonido, los afiches. Después de 20 años de hacerlo de esta manera, no vemos que haya otra.

Definiciones

Según “Chakal”, su grupo es “una banda que toma un montón de estilos y los interpreta a su manera, utilizando el dub para darles un color distinto a los temas”.

“El dub es un estilo que nace en Jamaica y sería una especie de remix de un canción”, explica “Chakal”. “Se tomaban las canciones grabadas por una banda y se armaba un dubplate para que los cantantes de la época canten arriba, tipo karaoke. Segun lo que se dice, Kingtubby (ingeniero electrónico y de sonido jamaiquino) fue el primero en meterle delay, echoes y reverb a las canciones y eso llevo al dub. Ahora ya es un estilo donde hay productores que ya parten de la base del dub para componer y no de una canción ya grabada. Es mas común que hayan productores de dub o bandas, donde se toman las técnicas que se hacian en el estudio y se las lleva al vivo”, agregó.

En otras palabras, Navarro aclara que se trata de que la canción original vaya variando en base a estas modificaciones. “Es difícil de explicar si no lo escuchas, pero hay varios disco de reggae que traen su versión dub, es la mejor manera de entenderlo”, expresó.

Compartir publicación

Novedades relacionadas