29 de agosto de 2014

Difunden el programa de las VI jornadas de las dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuquén”

La organización de las “VI jornadas de las dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuquén” ha finalizado el programa de este ya tradicional encuentro.

Esta edición, que se hará en homenaje al dramaturgo Alejandro Finzi, se desarrollará los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de octubre en el Salón Azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue (Buenos Aires 1400, Neuquén capital).

El objetivo es mantener diálogo entre teatristas, investigadores y críticos en torno a las dramaturgia(s) de la provincia de Neuquén y su interacción con el resto de la producción teatral tanto a nivel nacional como internacional.

Las jornadas son libres y gratuitas.

Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la Facultad de Humanidades (Buenos aires 1400, Neuquén capital) o bien llamar al (0299) 4490391. También, se puede escribir a los correos electrónicos margazoe55@yahoo.com.ar (Margarita Garrido, Directora del Proyecto de investigación“La praxis teatral en Neuquén”) / secretaria.extensión@fahu.uncoma.edu.ar.

Las Jornadas fueron declaradas de Interés Cultural por la Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén, la Subsecretaría de Cultura, Juventud y Deporte de Neuquén y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Neuquén. Además cuenta con el auspicio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCo y cuenta con las adhesiones de AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral), TENEAS (Teatristas Neuquinos Asociados), Escuela Superior de Bellas Artes, Escuela Provincial de Títeres, La Conrado Centro Cultural y ADUNC.

Tiene el aval del  Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Letras y el patrocinio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCo y el Instituto Nacional del Teatro.

Las VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina son organizadas por el proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades “La praxis teatral en Neuquén”, dirigido por la Profesora Margarita Garrido.

Programa

Miércoles 8

* Acreditación y entrega del programa (9 hs)

* Apertura
(9.30)
Palabras a cargo de M. Garrido
Autoridades invitadas:
UNCo. Honorable Legislatura del Neuquén. Subsecretaría de Cultura/Juventud y Deporte. Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Neuquén. INT (Instituto Nacional del Teatro). Escuela Superior de Bellas Artes. Escuela Provincial de Títeres. TENEAS (Teatristas Neuquinos Asociados). La Conrado Centro Cultural

* Homenaje a Finzi
(10 a 12)
(Coordinación: M. Garrido)
Sobre A. Finzi (C. Fos)
Alejandro Finzi o la palabra teatral en la frontera (Ma. A. Bustos Fernández de Chiocconi)
Una dramaturgia a velocidad infinita (J. L. Valenzuela)
Sobre la obra de A. Finzi, un balance (O. Calafati)
Proyecciones de la poética de la vanguardia teatral histórica (1896-1939) en la dramaturgia de A. Finzi (J. Dubatti)
Palabras de Alejandro Finzi
Constanza. (Espectáculo de danza) (D. Sposetti Dolores y B. Duks)

* Publicaciones
(12 a 13)
(Coordinación: G. Siracusa)
*La dramaturgia de Neuquén en la memoria. El teatro español a comienzos del siglo veinte
*Actas de las V Jornadas (…) (En homenaje a Víctor Mayol)
*La dramaturgia de Neuquén. Entre vistas (En homenaje a V. Mayol)

* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: N. Mantelli)
Una sombra en los orbitales de Medea (D. Jofré)
“Liberada” ¿de qué? (A. Zanotto)
Me pareció la imagen de Romina Tejerina (R. Cabeza)
Los objetos, los niños (N. Barber)
Si nos encontramos otra vez (L. Montecinos)
Nadie jugó (A. Verdugo)
El juego de ver y ser visto en “Medea liberada” (B. Palacios)
La relación Luis Sarlinga, dramaturgo y actor, y “Medea” (A. Burgos)
“Medea liberada”: cuestiones de efecto propio (N. Mantelli)

* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral

* Semimontaje de escenas
(20 a 21)
“Sueñe, Carmelinda” y “Patagonia, corral de estrellas” de A. Finzi
(Dir. de C. Yordanoff)

Jueves 9

* Homenaje a Finzi
(9 a 10.30)
(Coordinación: N. Mantelli)
“¿En cuánto tiempo se derrite un cubito?” (C. Buganem)
“El oso que cruza la frontera” (P. Vaianella)
“Suene, Carmelinda” y el tejido de la memoria (L. Marcoccia)
A propósito de “Voto y madrugo”. El teatro de Alejandro Finzi (F. Frassetto)
Dramaturgia de provincia… ¡un cojón! (B. Visnevetsky)
El misterio de un teatrito. “Acerca de lo que cuesta mantener una sala abierta” (N. Mantelli)

* Curso
(11 a 13)
(Coordinación: J. L. Valenzuela)
Susurros en la cocina: bases para una microcrítica de los espectáculos

* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: M. Reyes)
La identidad y la memoria colectiva en la obra “Sueños de agua” (M. Álvarez)
El encuentro posible entre la dramaturgia militante obrera y la del teatro independiente (C. Fos)
Factores que marcaron la finalización del grupo histórico IVAD. Una propuesta de análisis (A. Nudler)
“El futuro del teatro en Argentina” de A. Finzi (trad. de M. Narocki)
Huellas de una teatralidad dominante en los inicios de la escena neuquina (G. Siracusa)
Distopías en la dramaturgia patagónica contemporánea (M. Tossi)
Memoria y pensamiento del teatro patagónico: sobre las ediciones de EDUCO (J. Dubatti)

* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral

* Semimontaje de escenas
(20 a 21)
Finzi por asalto:
“Molino rojo”, “Martín Bresler” y “La leyenda de El Dorado”
(Dir. de J. Betancor y M. Dolores)
Producción de la Escuela Superior de Bellas Artes

Viernes 10

* Ponencias
(9 a 10.30)
(Coordinación: M. Garrido)
“Para Luis”, texto dramático (H. García)
Espectador objetivo (Sobre “4.0 humanidad” de H. García y C. Barro, dir. de C. Barro) (N. Astete Arambarri)
Incertidumbres (Sobre “La vida en demasía”, autoría y dir. de P. Todero) (M. S. Álvarez)
Un cuarto a media luz (Sobre “El cuarto de Verónica” de I. Levin, dir. de G. Torres Claro) (B. Herrera-J. Ursagasti)
El deseo. Crónica de un enemigo (Sobre “El enemigo. Crónica de una espera”, autoría, actuación y dir. de G. Azar y P. Donato) (B. Palavecino)
Las puertas cerradas de “Nuestra Señora de las Nubes” (Sobre la obra de A. Vargas, dir. de G. Galarza y E. Graham) (C. Carrasco)

* Curso
(11 a 13)
(Coordinación: J. L. Valenzuela)
Susurros en la cocina: bases para una microcrítica de los espectáculos

* Ponencias
(15 a 17.30)
(Coordinación: A. Burgos)
Proceso creativo en “Verduras imaginarias” (Sobre la obra de M. Giner, dir. de A. Cruz y L. Acosta) (F. Arriagada)
Proceso creativo en “Arrogare” (Dir. de S. Fanello) (S. Micci)
La maquinaria y sus criaturas (Sobre “Óbito” de J. Daulte, dir. de G. Lioy) (J. Palacio)
Subjetividad poética del actor: hacia una sistematización de las prácticas creadoras a partir de la mirada de un teatrista neuquino, C. Altomaro (C. Pessolano)
El concepto de la energía en la dramaturgia del actor. Una mirada desde Oriente (P. Tabachnik)
La “partitura sonora” del hecho espectacular (N. Pessolano y A. Porcel de Peralta)
La perspectiva de la crítica en el desmontaje teatral (I. Ibarra)

* Curso
(18 a 20)
(Coordinación: J. Dubatti)
La crítica teatral

* Cierre en TENEAS (Leguizamón 1701, Neuquén capital)
(20.30 a 22.30)

     – Homenaje a Betty Sciutto (Coordinación: A. Finzi, G. Fanese y C. Arcucci)

    – Puesta en escena Potestad de E. Pavlovsky Grupo de Chos Malal (Iván Kovac y Vilma Donoso)

Con motivo de la concentración del convivio en un único espacio de socialización -objetivo principal de las jornadas- por razones de tiempo las siguientes ponencias no podrán leerse, no obstante se publicarán junto a las restantes.

En Homenaje a Alejandro Finzi

  • Itinerancia de una dramaturgia (M. Garrido)
  • Una teoría y práctica teatral (M. Garrido)
  • Estudios críticos sobre la obra de A. Finzi (M. Garrido)
  • Artículos periodísticos sobre A. Finzi (M. Garrido)
  • Entrevistas a A. Finzi (M. Garrido)
  • Nodos en torno a Finzi. Entrevista a L. Giustincich (M. Garrido)
  • Un lugar para completar. Entrevista a J. Santanera (M. Garrido)
  • Con lápiz en mano. Taller de dramaturgia. A. Finzi en Cutral Có, 1984 (M. Reyes)
  • Historia de la ESBA. Entrevista a Finzi (Producción de la ESBA, dir. M. Fuks)

Audiovisual sobre Alejandro Finzi

Durante las Jornadas se proyectará parte de una entrevista a A. Finzi (Produc. del proyecto de investigación: “La construcción identitaria institucional, su relación socio-cultural: 50 años de historia de la escuela”. Escuela Superior de Bellas Artes, dir. Marina Fuks)

Otros

  • El actor Javier Santanera en un Río Vivo del Neuquén (A. Burgos)
  • Entrevista a tres voces (Sobre “Las mujeres entre los hielos” de A. Muñoz, dir. de E. Navarro) (N. Mantelli)
  • La vida de los objetos en escena. Entrevista a S. Vega (A. Burgos)
  • Un cuerpo inflado (Sobre “Megaminón” de S. Fanello, autoría y dir.) (S. Esteban)
  • Las “Fabulosas” transformistas en Neuquén (Sobre “Fabulosas en the nigth”, idea y dir. de L. Stepanchuc) (A. Burgos)
  • “La vida en demasía” (Autoría y dir. de P. Todero) (G. Sepúlveda)
  • El convivio con “Las otras” (Autoría, actuación y dir. de A. Burgos) (R. González Novitá)
  • Colón y su visión (Sobre “Colón agarra viaje a toda costa” de A. Basch, dir. de C. Barro) (I. López)
  • El teatro, poesía que se hace humana (Sobre “Al pie de la teta”, autoría y dirección de S. Fanello) (L. Muñoz)
  • Los procesos sociales de inversión. “Las bacantes” (S. Roda)
  • Mito, rito y metadiscurso teatral. Un abordaje rizomático de “Las bacantes” (C. Moya)
  • La caída de una máscara en “Las bacantes” (Sobre “Las bacantes” de Eurípides y una versión de F. Aragón) (A. Burgos)
  • Cruces de dramaturgias desde una perspectiva de género (N. Sardiello)
  • Antonio Buero Vallejo. La tragedia de la esperanza (D. Sposetti)
  • Andacollo 1968-2013. Obras, autores, elencos (M. Reyes)
  • Metáforas materiales (A. Burgos)
  • Pasión y reflexión (N. Mantelli)
  • Historia de una pasión. Escuela Superior de Bellas Artes (Documento institucional. Transcripción de M. Narocki)

Compartir publicación

Novedades relacionadas